: 2

Bibliographic Details
Published:Valladolid : Lex Nova [u.a.], 2013
Superior Title: Lecciones de derecho constitucional
Persons: Biglino Campos, Paloma <<[Hrsg.]>> -, Bilbao Ubillos, Juan María <<[Hrsg.]>>, Rey Martínez, Fernando <<[Hrsg.]>>, Allué Buiza, Alfredo
Format: Book / Printed Book
Language:Spanish
Edition:1. ed
Series:Biblioteca Lex Nova
Physical description:737 S.
ISBN:9788498986433
9788498986501
Classification - More hits on the same topic:Sp: IX A = Länder: Spanien: Verfassungsrecht: Gesamtdarstellung.
LEADER 28528nam 2200697 u 4500
001 VR000951277
003 VRH01000000000000000932833
008 t s2013 r ||| spa
007 tu|||||||||||||||||||||
020 |a 978-84-9898-643-3 
020 |a 978-84-9898-650-1 
020 |a 8498986435 
020 |a 8498986508 
090 |a Sp IX A 136 
100 1 |a Biglino Campos, Paloma <<[Hrsg.]>> 
245 0 0 |n 2  |c Coordinadores Paloma Biglino Campos ; Juan María Bilbao Ubillos ; Fernando Rey. Autores Alfredo Allué ... 
250 |a 1. ed. 
260 |a Valladolid  |b Lex Nova [u.a.]  |c 2013, 2013 
300 |a 737 S. 
700 1 |a Bilbao Ubillos, Juan María <<[Hrsg.]>> 
700 1 |a Rey Martínez, Fernando <<[Hrsg.]>> 
700 1 |a Allué Buiza, Alfredo 
773 0 8 |w MPIL.000955381  |i In: 
041 0 7 |a spa  |2 ISO 639-2 
993 |a 1409 
993 |a ToC 
980 2 |a Bilbao Ubillos, Juan María 
981 2 |a Rey Martínez, Fernando 
984 2 |a Lecciones de derecho constitucional  |c Paloma Biglino ; Juan María Bilbao ; Fernando Rey ; Javier Matia ; José Miguel Vidal 
985 2 |a Valladolid  |b Lex Nova [u.a.] 
490 0 |a Biblioteca Lex Nova 
024 8 |a 9788498986501 
024 3 |a 9788498986501 
084 |a Sp: IX A 
998 |a Sp: IX A 
998 |a Verfassungsrecht: Gesamtdarstellung. 
998 |a Sp: IX A 
696 |a Campos, Paloma Biglino 
696 |a Biglino, Paloma 
696 |a Biglino Campos, María Paloma 
696 |a Biglino Campos, M. Paloma 
696 |a Martínez, Fernando Rey 
696 |a Rey-Martínez, Fernando 
696 |a Buiza, Alfredo Allué 
856 |u https://aleph.mpg.de:443/F?func=service&doc_library=VRH01&local_base=VRH01&doc_number=000932833&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA  |3 ToC  |m Völkerrecht Heidelberg  |z VIEW 
992 |a IMAGE 1 INDICEGENERAL PAGINA I. LAORGANIZACIONDELOSPODERESPUBLICOS A) LADISTRIBUCIONHORIZONTALDELPODER ENTRELOSORGANOSDELESTADO LECCION1. LASEPARACIONDEPODERESENLACONSTITUCION ESPANOLA:LAFORMADEGOBIERNODEMONARQUIAPARLAMENTARIA YLOSORGANOSCONSTITUCIONALES DELESTADO CARLOSORTEGA 1. LASEPARACION DE PODERESYLAFORMADE GOBIERNOPARLAMENTARIA EN LACONSTITUCION 29 1.1. INTRODUCCION 29 1.2. LA FORMA DE GOBIERNO PARLAMENTARIA EN ESPANA: LA CORONA COMO JEFATURA DEL ESTADO Y EL PARLAMENTARISMO RACIONALIZADO O DE PRESIDENTE 30 1.3. LA SEPARACION DE PODERES Y EL PODER JUDICIAL 34 2. LAESTRUCTURA ORGANICADELESTADO.LOSORGANOSCONSTITUCIONALES Y LOSORGANOSCON RELEVANCIA CONSTITUCIONAL 35 2.1. EL ESTADO COMO ENTRAMADO ORGANICO 35 2.2. ORGANOS CONSTITUCIONALES Y ORGANOS CON RELEVANCIA CONSTITUCIONAL 36 3. ELCONFLICTODE ATRIBUCIONESENTREORGANOSCONSTITUCIONALES DEL ESTADO 40 3.1. ELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO TRIBUNAL DE CONFLICTOS 40 3.2. LA LEGITIMACION EN EL CONFLICTO DE ATRIBUCIONES 41 3.2.1. LA LEGITIMACION SEGUN LA LOTC 41 3.2.2. LA FALTA DE LEGITIMACION DE ALGUNOS ORGANOS CONSTITUCIONALES 42 9 IMAGE 2 LECCIONESDE DERECHOCONSTITUCIONALII PAGINA 3.2.3. LEGITIMACION DEL PLENO DE LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES Y NO DE SUS MINORIAS 46 3.2.4. LOS CONFLICTOS SIN SOLUCION JURISDICCIONAL. CONFLICTOS CON IMPLICACION DEL PODER JUDICIAL Y CONFLICTOS ENTRE LAS INSTITUCIONES DE LAS CCAA 48 3.3. FINALIDAD DEL CONFLICTO DE ATRIBUCIONES Y OBJETO DE LA IMPUGNACION 49 3.4. PROCEDIMIENTO PARA PLANTEAR EL CONFLICTO DE ATRIBUCIONES Y CONTENIDO DE LA SENTENCIA DEL TC 51 BIBLIOGRAFIA Y JURISPRUDENCIA 52 LECCION2. LACORONA FRANCISCO JAVIER MATIA 1. LA POSICION CONSTITUCIONAL DEL JEFE DEL ESTADO: PRINCIPIO MONARQUICO Y SOBERANIA POPULAR 53 2. LA CORONA COMO ORGANO DEL ESTADO: FUNCIONES 55 2.1. LA FUNCION SIMBOLICA 55 2.2. LA FUNCION MODERADORA 56 2.3. LA FUNCION ARBITRAL 58 2.4. CONCLUSION 59 3. EL ESTATUTO PERSONAL DEL MONARCA: REFRENDO E IRRESPONSABILIDAD .. 60 3.1. EL REFRENDO 
992 |a MINISTERIAL.......................................................................................................... 60 3.2. LA IRRESPONSABILIDAD REGIA 62 4. LAS NORMAS ACERCA DE LA SUCESION, LA REGENCIA, LA TUTORIA Y EL PRINCIPE DE ASTURIAS 62 4.1. LA SUCESION 62 4.2. LA REGENCIA 65 4.3. LA TUTELA 65 4.4. EL PRINCIPE DE ASTURIAS 66 5. LA CASA REAL 66 BIBLIOGRAFIA 67 LECCION3. LAS CORTESGENERALES(I): NATURALEZA, ESTRUCTURA YCOMPOSICION EDM UNDO MATIA 1. NATURALEZA 69 2. ESTRUCTURA BICAMERAL DE LAS CORTES GENERALES 71 10 IMAGE 3 INDICEGENERAL PAGINA 2.1. ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL BICAMERALISMO. TIPOS DE BICAMERALISMO 71 2.2. ANTECEDENTES INMEDIATOS DE NUESTRO ACTUAL BICAMERALISMO. EL BICAMERALISMO ESPANOL COMO BICAMERALISMO IMPERFECTO. EL PROBLEMA» DEL SENADO EN ESPANA 72 3. PRERROGATIVAS DE LASCAMARAS:INVIOLABILIDAD YAUTONOMIA 74 3.1. LA INVIOLABILIDAD DE LAS CORTES GENERALES 74 3.2. LA AUTONOMIA PARLAMENTARIA 75 3.2.1. LA AUTONOMIA REGLAMENTARIA 75 3.2.2. LA AUTONOMIA PRESUPUESTARIA 78 3.2.3. LA AUTONOMIA EN MATERIA DE PERSONAL 79 4. COMPOSICIONDE LASCAMARAS 80 4.1. COMPOSICION DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 80 4.2. COMPOSICION DEL SENADO 81 5. ESTATUTO DE LOSPARLAMENTARIOS 84 5.1. ADQUISICION DE LA CONDICION DE PARLAMENTARIO. INELEGIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES 84 5.2. PRERROGATIVAS DE LOS PARLAMENTARIOS: INVIOLABILIDAD, INMUNIDAD Y AFORAMIENTO 87 5.2.1. LA INVIOLABILIDAD 88 5.2.2. LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA 90 5. 2 .3. EL AFORAMIENTO 9 2 5.3. DERECHOS DE LOS PARLAMENTARIOS 94 5.4. DEBERES DE LOS PARLAMENTARIOS 96 5.5. SUSPENSION Y PERDIDA DE LA CONDICION DE PARLAMENTARIO 97 6. LOSGRUPOSPARLAMENTARIOS. ELGRUPO PARLAMENTARIO MIXTO 99 6.1. INTRODUCCION 99 6.2. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS EN LAS CORTES GENERALES: SU NATURALEZA JURIDICA 100 6.3. EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO 104 BIBLIOGRAFIA 108 LECCION4. LASCORTESGENERALES(II): ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO EDMUNDO MATIA 1. LASCORTESGENERALES COMO ORGANOCOMPLEJO 109 1.1. SESIONES CONJUNTAS DE LAS CAMARAS 109 11 
992 |a IMAGE 4 LECCIONESDE DERECHOCONSTITUCIONAL II PAGINA 1.2. COMISIONES MIXTAS Y REUNIONES EN SESION CONJUNTA DE LAS MESAS DE AMBAS CAMARAS 110 2. ORGANIZACION INTERNA DE LAS CAMARAS 112 2.1. EL PLENO Y LAS COMISIONES 112 2.1.1. EL PLENO 113 2.1.2. LAS COMISIONES 114 2.2. LA DIPUTACION PERMANENTE 122 2.3. LOS ORGANOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION 126 2.3.1. LOS PRESIDENTES DE LAS CAMARAS 126 2.3.2. LAS MESAS DE LAS CAMARAS 127 2.3.3. LA JUNTA DE PORTAVOCES 129 3. FUNCIONAMIENTO DE LAS CAMARAS 131 3.1. LA LEGISLATURA 131 3.2. LOS PERIODOS DE SESIONES 134 3.2.1. LOS PERIODOS ORDINARIOS DE SESIONES 134 3.2.2. LOS PERIODOS EXTRAORDINARIOS DE SESIONES 136 3.3. LA DISOLUCION DE LAS CAMARAS 140 3.4. LAS SESIONES: SU CARACTER PUBLICO 145 3.5. LAS CONVOCATORIAS Y ORDENES DEL DIA 147 3.5.1. LA CONVOCATORIA 147 3.5.2. EL ORDEN DEL DIA 148 3.6. LA ADOPCION DE ACUERDOS: DEBATES Y VOTACIONES 150 3.6.1. EL QUORUM 150 3.6.2. LOS DEBATES 151 3.6.3. LAS VOTACIONES 152 BIBLIOGRAFIA 154 LECCION5. LAS CORTESGENERALES(III): LASFUNCIONES PARLAMENTARIAS EDMUNDO MATIA 1. FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES 157 2. LA POTESTAD LEGISLATIVA DE LAS CORTES GENERALES 157 2.1. POTESTAD LEGISLATIVA Y RESERVA DE LEY 158 2.2. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 159 12 IMAGE 5 INDICEGENERAL PAGINA 2.2.1. CONCEPTO, FUNCIONES Y FASES DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 159 2.2.2. LA FASE INICIAL DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: LA INICIATIVA LEGISLATIVA (PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY) 160 2.2.3. LA FASE CONSTITUTIVA DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO 164 A) TRAMITACION PARLAMENTARIA DE LOS PROYECTOS DE LEY EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 16 4 A) INICIACION 164 B) TRAMITE DE PRESENTACION DE ENMIENDAS 165 C) DEBATE DE TOTALIDAD ANTE EL PLENO DEL CONGRESO 168 D) FASE DE PONENCIA: ELABORACION DEL INFORME DE LA PONENCIA .. 168 E) EL DEBATE EN COMISION 169 F) DEBATE DEL PROYECTO DE LEY EN EL PLENO DEL CONGRESO 171 B) TRAMITACION PARLAMENTARIA DE LOS PROYECTOS DE LEY EN EL SENADO 172 
992 |a A) LA PARTICIPACION DEL SENADO EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 172 B) INICIACION DEL PROCEDIMIENTO EN LA CAMARA ALTA 172 C) TRAMITE DE PRESENTACION DE ENMIENDAS Y PROPUESTAS DE VETO 172 D) FASE DE PONENCIA: ELABORACION DEL INFORME DE LA PONENCIA 173 E) EL DEBATE EN COMISION 173 F) DEBATE DEL PROYECTO DE LEY EN EL PLENO DEL SENADO 173 C) DELIBERACION FINAL DEL CONGRESO SOBRE LOS ACUERDOS DEL SENADO. 175 D) TRAMITACION PARLAMENTARIA DE LAS PROPOSICIONES DE LEY 176 A) INICIACION 1 76 B) EL DEBATE DE TOMA EN CONSIDERACION 177 E) LA RETIRADA DE LOS PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY 179 2.2.4. LOS PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS ESPECIALES 179 A) PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS O SIMPLIFICADOS 179 A) PROCEDIMIENTO DE URGENCIA 179 B) PROCEDIMIENTO EN QUE LAS COMISIONES ACTUAN CON COMPETENCIAS LEGISLATIVA PLENA 180 C) PROCEDIMIENTO DE LECTURA UNICA ANTE EL PLENO 181 B) PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN FUNCION DE LA MATERIA OBJETO DE LA REGULACION 181 A) PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS PARA LA APROBACION Y REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA 183 B) PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACION DE LOS PROYECTOS Y PROPOSICIONESDE LEY ORGANICA 184 E) PROYECTOS LEGISLATIVOS DE DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL 185 13 IMAGE 6 LECCIONESDE DERECHOCONSTITUCIONAL II PAGINA 2.2.5. LA FASE FINAL Y EXTRA PARLAMENTARIA DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: LA SANCION, LA PROMULGACION Y LA PUBLICACION DE LA LEY 186 3. LA POTESTAD PRESUPUESTARIA DE LAS CORTES GENERALES 190 3.1. LA FUNCION PRESUPUESTARIA 190 3.2. LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 191 4. LA POTESTAD DE LAS CORTES GENERALES DE CONTROL DE LA ACCION DEL GOBIERNO 196 4.1. LA FUNCION DE CONTROL............................................................................................................. 196 4.2. LOS INSTRUMENTOS AL SERVICIO DEL CONTROL-RESPONSABILIDAD: LA MOCION DE CENSURA Y LA CUESTION DE CONFIANZA 199 4.2.1. LA MOCION DE CENSURA 199 4.2.2. LA CUESTION DE CONFIANZA 203 
992 |a 4.3. LOS INSTRUMENTOS AL SERVICIO DEL CONTROL PARLAMENTARIO ORDINARIO 206 4.3.1. SOLICITUDES DE INFORMACION 207 4.3.2. COMPARECENCIAS INFORMATIVAS DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO 207 4.3.3. LAS PREGUNTAS 208 4.3.4. LAS INTERPELACIONES 210 4.3.5. LAS PROPOSICIONES NO DE LEY O MOCIONES 213 4.4. CONTROL PARLAMENTARIO Y DEMOCRACIA DE PARTIDOS: CONTROL POR» EL PARLAMENTO Y CONTROL EN» EL PARLAMENTO 216 BIBLIOGRAFIA 217 LECCION6. ELGOBIERNO (I) LOSE MIGUEL VIDAL Y ANA RUIZ LEGAZPI 1. INTRODUCCION: SIGNIFICADO Y POSICION CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO 219 2. LA PREEMINENTE POSICION DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO: INVESTIDURA Y FUNCIONES 222 2.1. LA INVESTIDURA 226 2.2. FUNCIONES 230 3. COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL GOBIERNO. EL ESTATUTO PERSONAL DE SUS MIEMBROS 234 3.1. COMPOSICION (VICEPRESIDENCIA Y MINISTROS) 234 3.2. ESTRUCTURA (LOS LLAMADOS ORGANOS COLEGIADOS DEL GOBIERNO: CONSEJO DE MINISTROS Y COMISIONES DELEGADAS DEL GOBIERNO) 240 4. ESTATUTO PERSONAL DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO 243 14 IMAGE 7 INDICE GENERAL PAGINA 5. CESEDELGOBIERNO,GOBIERNOEN FUNCIONESYTRASPASODE PODERES 244 5.1. CESE DEL GOBIERNO '''''''''''''''''''' 244 5.2. GOBIERNO EN FUNCIONES 245 5.3. TRASPASO DE PODERES 248 BIBLIOGRAFIA 249 LECCION7. ELGOBIERNO(II) ANA RUIZ LEGAZPI Y JOSEMIGUEL VIDAL 1. LASFUNCIONESDELGOBIERNO:LADIRECCIONPOLITICA 251 1.1. LA DIRECCION POLITICA 25 1 1.2. LA DIRECCION DE LA POLITICA INTERIOR Y EXTERIOR 254 2. FUNCIONEJECUTIVA. LAPOTESTADREGLAMENTARIA 264 3. GOBIERNOYADMINISTRACION 266 4. ELCONSEJODE ESTADO 269 BIBLIOGRAFIA 273 LECCION8. ELPODERJUDICIAL LUIS E.DELGADO DEL RINCON L. LACONFIGURACIONCONSTITUCIONALDELPODERJUDICIAL 275 2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESQUE RIGEN EL PODER JUDICIALY LA FUNCION JURISDICCIONAL 277 2.1. INDEPENDENCIA, SUMISION UNICA A LA LEY Y LEGITIMIDAD DEMOCRATICA DEL PODER JUDICIAL 278 2.2. LA UNIDAD JURISDICCIONAL 280 2.3. LA EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL 284 
992 |a 2.4. LA RESPONSABILIDAD JUDICIAL 286 3. ELESTATUTO JURIDICODE LOSJUECES Y MAGISTRADOS 289 4. LAESTRUCTURA Y ORGANIZACIONDELPODERJUDICIAL 295 5. ELGOBIERNODEL PODER JUDICIAL.ELCONSEJOGENERALDELPODERJUDICIAL:NATURALEZA, COMPOSICIONY COMPETENCIAS 297 5.1. NATURALEZA 297 5.2. COMPOSICION 298 5.3. COMPETENCIAS 301 5.4. OTROS ORGANOS DE GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL 304 15 IMAGE 8 LECCIONESDE DERECHOCONSTITUCIONALII PAGINA 6. EL MINISTERIO FISCAL:NATURALEZA,ESTRUCTURAORGANICAY FUNCIONES 305 6.1. NATURALEZA Y CONFIGURACION CONSTITUCIONAL 305 6.2. ESTRUCTURA ORGANICA 307 6.3. FUNCIONES 309 BIBLIOGRAFIA 310 B) LADISTRIBUCIONTERRITORIAL DELPODER LASCOMUNIDADESAUTONOMAS LECCION9. LAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS OSCAR SANCHEZ MUNOZ 1. LAORGANIZACIONINTERNADE LASCOMUNIDADESAUTONOMAS 315 1.1. UNA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL HOMOGENEA 315 1.2. LOS ORGANOS LEGISLATIVOS Y LOS SISTEMAS ELECTORALES 3 1 7 1.3. LOS ORGANOS EJECUTIVOS 320 1.3.1. EL PRESIDENTE 320 1.3.2. EL CONSEJO DE GOBIERNO 321 1.4. OTROS ORGANOS 322 2. LASRELACIONES GOBIERNO-PARLAMENTO 322 2.1. PARLAMENTARISMO RACIONALIZADO 322 2.2. LA INVESTIDURA DEL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD 3 2 4 2.3. LA MOCION DE CENSURA 324 2.4. LA CUESTION DE CONFIANZA 3 2 5 3. LASRELACIONES ENTREELESTADOYLASCOMUNIDADESAUTONOMAS: COOPERACIONY CONTROL.ELDELEGADODELGOBIERNO 3 2 5 3.1. LAS RELACIONES DE COOPERACION 3 2 6 3.1.1. LAS RELACIONES VERTICALES 3 2 7 3.1.2. LAS RELACIONES HORIZONTALES 329 3.2. LAS RELACIONES DE SUPREMACIA: EL CONTROL DEL ESTADO SOBRE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS 330 3.2.1. CONTROLES ORDINARIOS 330 3.2.2. CONTROL EXTRAORDINARIO 331 3.3. EL DELEGADO DEL GOBIERNO 331 BIBLIOGRAFIA 332 16 IMAGE 9 INDICEGENERAL PAGINA LECCION10. COMPETENCIAS YFINANCIACION DE LASCOMUNIDADES AUTONOMAS PALOMA BIGLINO Y JUAN FERNANDO DURAN ALBA 1. ELSISTEMAGENERALDE DISTRIBUCIONDE COMPETENCIAS.TIPOS DE COMPETENCIAS 333 1.1. EL PRINCIPIO DISPOSITIVO 334 1.2. EL FEDERALISMO DE EJECUCION 336 1.3. LA FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA 339 
992 |a 2. LOS MEDIOS DE RESOLUCIONDE CONFLICTOS:LOS CONFLICTOSDE COMPETENCIASENTREELESTADOY LASCOMUNIDADESAUTONOMAS.ELPROCEDIMIENTO PREVISTOEN ELARTICULO 162.1DE LACE 340 2.1. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTONOMAS 340 2.2. EL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN EL ARTICULO 161.2CE 343 3. LAFINANCIACIONDE LASCOMUNIDADESAUTONOMAS 344 3.1. EL REGIMEN COMUN 345 3.2. REGIMEN FORAL 347 3.3. EL CONTROL ECONOMICO FINANCIERO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS 347 BIGLIOGRAFIA 349 LECCION11. LOS ENTES LOCALES LUAN FERNANDO DURAN ALBA 1. LAGARANTIACONSTITUCIONALDE LAAUTONOMIALOCAL 351 1.1. LA AUTONOMIA LOCAL COMO GARANTIA INSTITUCIONAL 35 1 1.2. EL CONTENIDO DE LA AUTONOMIA LOCAL 353 1.3. LA PROTECCION DE LA AUTONOMIA LOCAL ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 354 1.4. LOS CONTROLES DE LOS ENTES LOCALES 35 6 2. LADEMOCRACIALOCAL:LAELECCIONDE CONCEJALES; DESIGNACIONYCESE DELALCALDE 358 2.1. ELECCION DE LOS CONCEJALES 359 2.2. ELECCION DEL ALCALDE Y FORMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 362 2.2.1. LA ELECCION DEL ALCALDE 362 2.2.2. LA MOCION DE CENSURA 3 63 2.2.3. LA CUESTION DE CONFIANZA 3 65 17 IMAGE 10 LECCIONESDE DERECHOCONSTITUCIONALII PAGINA 3. LASDIPUTACIONESPROVINCIALES 366 3.1. EL GOBIERNO LOCAL DE LA PROVINCIA 367 3.2. ELECCIONES Y FORMA DE GOBIERNO DE LAS CORPORACIONES PROVINCIALES 368 BIGLIOGRAFIA 370 C) LAUNION EUROPEA LECCION12. LAINTEGRACION DE ESPANA EN LAUNION EUROPEA ALFREDO ALLUE 1. LAUNION EUROPEACOMO ORGANIZACIONSUPRANACIONAL:ELPROYECTO DE UNIDAD POLITICAY ECONOMICAEN LAACTUALIDAD 373 2. LASINSTITUCIONESCOMUNITARIAS.ACERCADELDEFICITDEMOCRATICO 379 3. ELPROCEDIMIENTODE INTEGRACIONDE ESPANAEN LAUNION EUROPEA;EL ARTICULO93 DE LACONSTITUCIONEUROPEA 3 84 4. EFECTOSDE LAINTEGRACIONENLAORGANIZACIONCONSTITUCIONAL ESPANOLA 387 BIBLIOGRAFIA BASICA 392 II. LOSDERECHOSFUNDAMENTALES LECCION13. LOS DERECHOSFUNDAMENTALES EN LACONSTITUCION ESPANOLA JUAN MARIA BILBAO 1. LASISTEMATICA CLASIFICATORIA DELTITULOI 399 2. LANOCION DE DERECHOFUNDAMENTAL:NOTASDEFINITORIAS 401 
992 |a 3. TITULARIDADACTIVAY PASIVA 404 3.1. TITULARIDAD ACTIVA 404 3.2. TITULARIDAD PASIVA 411 3.2.1. LOS DERECHOS PUBLICOS SUBJETIVOS EN LA TEORIA LIBERAL 411 3.2.2. ARGUMENTOS PARA UNA RECONSIDERACION DE LA DOCTRINA TRADICIONAL..... 412 3.2.3. LAS PROPUESTAS DOCTRINALES 414 A) CONCEPCIONES QUE NIEGAN LA EFICACIA FRENTE A TERCEROS 414 B) LA EFICACIA MEDIATA O INDIRECTA 4 1 4 C) LA EFICACIA INMEDIATA 416 18 IMAGE 11 INDICEGENERAL PAGINA 3.2.4. UNA EFICACIA ATENUADA: LA PONDERACION COMO TECNICA PARA MEDIR SU ALCANCE EN CADA CASO 418 4. LA DOBLE DIMENSION, SUBJETIVAY OBJETIVA,DE LOS DERECHOSFUNDAMENTALES 4 1 9 5. APLICABILIDAD DIRECTAY LIMITES 422 6. LA SUSPENSIONGENERALE INDIVIDUALDE LOS DERECHOSFUNDAMENTALES 427 6.1. LA SUSPENSION GENERAL 4 2 7 6.2. LA SUSPENSION INDIVIDUA! 431 BIBLIOGRAFIA 435 LECCION14. LAS GARANTIAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES LUAN MARIA BILBAO 1. INTRODUCCION 437 2. LASGARANTIASNORMATIVAS: RESERVA DE LEYYCONTENIDOESENCIAL 438 3. LASGARANTIASJURISDICCIONALES ESPECIFICAS 442 3.1. E!PROCEDIMIENTO PREFERENTE Y SUMARIO DEL ARTICULO 53.2CE 442 3.2. EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL: SIGNIFICADO, OBJETO, LEGITIMACION, ADMISION, CONTENIDO Y EFECTOS DE LA SENTENCIA 445 4. LA PROTECCIONEN ELPLANO SUPRANACIONAL:ELTRIBUNALEUROPEODE DERECHOSHUMANOS 453 5. EL DEFENSORDEL PUEBLOCOMO GARANTIAINSTITUCIONALDE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 459 BIBLIOGRAFIA 462 LECCION15. IGUALDAD Y PROHIBICION DE DISCRIMINACION FERNANDO REY 1. INTRODUCCION:SENTIDOY ALCANCEDE LAIGUALDADCONSTITUCIONAL 463 1.1. EL CONCEPTO JURIDICO DE IGUALDAD 463 1.2. IGUALDAD EN (EL CONTENIDO) DE LA LEY E IGUALDAD ANTE (O EN APLICACION) DE LA LEY 465 1.3. IGUALDAD FORMAL» O JURIDICA» E IGUALDAD REAL» O DE OPORTUNIDADES» 467 1.4. LA DISCRIMINACION POR INDIFERENCIACION 468 2. IGUALDADY PROHIBICIONDE DISCRIMINACIONEN SENTIDOESTRICTO 469 19 IMAGE 12 LECCIONESDE DERECHOCONSTITUCIONAL II PAGINA 2.1. LA IGUALDAD DE TRATO 473 2.1.1. DISCRIMINACION DIRECTA O DE TRATO 473 
992 |a 2.1.2. DISCRIMINACION INDIRECTA O DE IMPACTO 473 2.1.3. DEBER DE ACOMODO RAZONABLE 475 2.1.4. DISCRIMINACIONES ERRONEAS, OCULTAS Y POR ASOCIACION 476 2.1.5. DISCRIMINACION MULTIPLE 476 2.2. LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: ACCIONES POSITIVAS Y DISCRIMINACIONES POSITIVAS 477 3. DISCRIMINACIONPOR SEXO/GENERO 479 3.1. SITUACION DEL PROBLEMA Y MARCO NORMATIVO 479 3.2. JURISPRUDENCIA RELEVANTE 483 4. DISCRIMINACIONPOR RAZONDE ETNIA/RAZA 491 5. DISCRIMINACIONPOR DISCAPACIDAD 496 6. DISCRIMINACIONPOR ORIENTACIONE IDENTIDADSEXUALES 497 BIBLIOGRAFIA 500 LECCION16. LOS DERECHOSCLASICOSDE LIBERTAD FERNANDOREY 1. ELDERECHOA LAPROTECCIONJURIDICADE LAVIDA 501 1.1. PROHIBICION DE LA PENA DE MUERTE 5 02 1.2. EL PROBLEMA CONSTITUCIONAL DEL ABORTO VOLUNTARIO 5 0 4 1.3. EL ESTATUTO CONSTITUCIONAL DEL EMBRION O FETO HUMANOS 5 0 8 1.4. INCLUYE LA PROTECCION JURIDICA DE LA VIDA LA FACULTAD DE DISPONER DE ELLA? EL PROBLEMA CONSTITUCIONAL DE LA EUTANASIA Y/O SUICIDIO ASISTIDO 510 2. ELDERECHOA LAINTEGRIDADFISICAYMORAL;LAPROHIBICIONDE LATORTURAY LASPENASYTRATOSINHUMANOS Y DEGRADANTES 516 3. LALIBERTAD IDEOLOGICAY RELIGIOSA 522 3.1. LA LIBERTAD IDEOLOGICA 523 4. LALIBERTAD RELIGIOSA 526 5. ELDERECHOA LALIBERTAD Y LASEGURIDADPERSONALES 533 5.1. LAS GARANTIAS DEL DETENIDO 534 5.2. LA PRISION PROVISIONAL 536 6. ELHABEASCORPUS 537 20 IMAGE 13 INDICEGENERAL PAGINA 7. LAS LIBERTADES DE CIRCULACION, RESIDENCIA, ENTRADA Y SALIDA DEL PAIS 538 7.1. EL DERECHO A ENTRAR EN ESPANA 538 7.2. EL DERECHO A SALIR DE ESPANA 539 7.3. LIBERTAD DE RESIDENCIA 539 7.4. LIBERTAD DE CIRCULACION 539 BIBLIOGRAFIA 540 LECCION17. LOSDERECHOSDELAPERSONALIDAD:LAPROTECCION DELAINTIMIDAD,ELHONORYLAVIDAPRIVADA FRANCISCO JAVIER MATIA 1. UNA DELIMITACION PREVIA: LA PROTECCION DE LA INTIMIDAD Y DE LA VIDA PRIVADA 543 2. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD (ARTICULO 18.1 CE) 545 2.1. OBJETO JURIDICO PROTEGIDO: DE LA INTIMIDAD A LA VIDA PRIVADA 545 2.2. LOS TITULARES ACTIVOS DEL DERECHO 547 
992 |a 2.2.1. LA INTIMIDAD PERSONAL Y SU ATRIBUCION A LAS PERSONAS FISICAS 547 2.2.2. LA DISOLUCION DE LA INTIMIDAD FAMILIAR EN LA PERSONAL 548 2.3. LOS TITULARES PASIVOS DEL DERECHO 548 2.4. LAS RESTRICCIONES AL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD PERSONAL................ 549 2.4.1. PRINCIPIO GENERAL: LA NECESARIA PONDERACION DE LOS INTERESES EN JUEGO 549 2.4.2. SU DESIGUAL POSICION RESPECTO DE LAS LIBERTADES DE EXPRESION E INFORMACION 550 2.4.3. INTIMIDAD Y SECRETO PROFESIONAL 551 3. EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN 552 3.1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO 552 3.2. TITULARES 553 3.3. EL OBJETO SOBRE EL QUE RECAE EL DERECHO: LA PROPIA IMAGEN 553 3.4. LAS INTROMISIONES EN EL DERECHO FUNDAMENTAL 553 4. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO 554 4.1. EL DERECHO PROTEGE LA INTIMIDAD PERSONAL. TAMBIEN LA VIDA PRIVADA? 555 4.2. LOS TITULARES ACTIVOS: LAS PERSONAS FISICAS. TAMBIEN LAS PERSONAS JURIDICAS? 556 4.3. LOS TITULARES PASIVOS 556 4.4. EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE DOMICILIO COINCIDE CON EL PENAL DE MORADA. O NO? 557 21 IMAGE 14 LECCIONESDE DERECHOCONSTITUCIONALII PAGINA 4.5. LAS RESTRICCIONES DEL DERECHO FUNDAMENTAL. ESPECIAL REFERENCIA A LA PRUEBA ILICITA 55 8 4.5.1. LA RESOLUCION JUDICIAL COMO MECANISMO LIMITADOR ORDINARIO 559 4.5.2. EL DELITO FLAGRANTE 561 4.5.3. OTROS LIMITES NO PREVISTOS EN LA CONSTITUCION? 562 5. ELSECRETODE LASCOMUNICACIONES 563 5.1. EL DERECHO OFRECE UNA PROTECCION FORMAL A LA INTIMIDAD PERSONAL 563 5. 2. TITULARES ACTIVOS Y PASIVOS DEL DERECHO 563 5.3. OBJETO SOBRE EL QUE RECAE EL DERECHO: EL PROCESO COMUNICATIVO 564 5.4. LAS RESTRICCIONES LEGITIMAS AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES. LARESOLUCION JUDICIAL COMO CRITERIO DELIMITADOR ORDINARIO DEL DERECHO FUNDAMENTAL Y LA PRUEBA ILICITA 565 6. LAPROTECCIONDE DATOSDE CARACTER PERSONAL 568 6.1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO 5 68 6.2. TITULARES DEL DERECHO 569 6.3. EL OBJETO: LOS DATOS DE CARACTER PERSONAL 5 69 6.4. LAS FACULTADES QUE CONCRETAN EL DERECHO FUNDAMENTAL 57 2 
992 |a 6.5. RESTRICCIONES DEL DERECHO FUNDAMENTAL 573 7. ELDERECHOALHONOR 574 7.1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO: EL HONOR 575 7.2. LOS TITULARES DEL DERECHO 577 7.2.1. LOS TITULARES ACTIVOS DEL DERECHO: LAS PERSONAS FISICAS Y JURIDICAS 577 7.2.2. LOS TITULARES PASIVOS DEL DERECHO 577 7.3. LAS RESTRICCIONES DEL DERECHO AL HONOR 578 7.3.1. LAS LIMITACIONES JUSTIFICADAS EN EL EJERCICIO DE LAS LIBERTADES DE EXPRESION E INFORMACION 578 7.3.2. LAS RESTRICCIONES QUE SE JUSTIFICAN EN LA LIBRE PRODUCCION Y CREACION LITERARIA Y ARTISTICA 581 7.3.3. LAS RESTRICCIONES QUE SE JUSTIFICAN EN LA LIBRE PRODUCCION Y CREACION CIENTIFICA 581 BIBLIOGRAFIA 582 LECCION18. LALIBERTADDE COMUNICACION OSCAR SANCHEZ MUNOZ 1. EL RECONOCIMIENTOCONSTITUCIONALDE LA LIBERTADDE COMUNICACION: CONTENIDOSDELARTICULO20 CE 585 22 IMAGE 15 INDICEGENERAL PAGINA 2. LA DISTINCIONENTRELASLIBERTADES DE EXPRESIONY DE INFORMACION. SU DIMENSIONDEMOCRATICA 586 2.1. LA VISION DUALISTA 586 2.2. LA DIMENSION DEMOCRATICA DE LAS LIBERTADES COMUNICATIVAS: SU CONTRIBUCION A LA OPINION PUBLICA LIBRE 588 3. ELDERECHOA COMUNICARO RECIBIRINFORMACIONVERAZ 589 3.1. EL DERECHO A COMUNICAR INFORMACION: TITULARES, OBJETO Y CONTENIDOS 589 3.2. EL DERECHO DEL PUBLICO A LA INFORMACION 594 4. LAPROHIBICIONDELACENSURAPREVIAYDELSECUESTRO ADMINISTRATIVO DE PUBLICACIONES, GRABACIONES Y OTROSMEDIOS DE INFORMACION......... 597 4.1. LA PROHIBICION DE LA CENSURA 597 4.2. LA PROHIBICION DEL SECUESTRO ADMINISTRATIVO DE PUBLICACIONES, GRABACIONES Y OTROS MEDIOS DE INFORMACION 598 5. LA LIBERTADDE CREACIONDE MEDIOS DE COMUNICACIONY LASGARANTIASDELPLURALISMO 600 5.1. EL DERECHO A CREAR MEDIOS DE COMUNICACION Y SUS LIMITES 600 5.2. LAS GARANTIAS DEL PLURALISMO EN LOS MEDIOS PUBLICOS Y PRIVADOS 603 5.3. LAS AUTORIDADES INDEPENDIENTES DE CONTROL 606 6. LOSLIMITESDE LASLIBERTADES COMUNICATIVAS 607 6.1. EL CONFLICTO CON LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN. EL DERECHO DE RECTIFICACION 608 
992 |a 6.2. LA PROTECCION DE LA JUVENTUD Y DE LA INFANCIA 612 6.3. COLISION CON OTROS DERECHOS O BIENES CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDOS 613 7. DERECHOSCONSTITUCIONALES DE LOSPERIODISTAS:LACLAUSULA DE CONCIENCIAY ELSECRETOPROFESIONAL 621 7.1. LA CLAUSULA DE CONCIENCIA 621 7.2. EL SECRETO PROFESIONAL 623 BIBLIOGRAFIA 626 LECCION19. LASLIBERTADESPUBLICASDEEJERCICIO COLECTIVO LUAN MARIA BILBAO 1. LASLIBERTADES DE REUNIONY MANIFESTACION(ARTICULO21CE) 629 1.1. TITULARIDAD 630 1.2. CONTENIDO, LIMITES Y CONDICIONES DE EJERCICIO 631 2. LALIBERTAD DE ASOCIACION(ARTICULO22 CE) 637 23 IMAGE 16 LECCIONESDE DERECHOCONSTITUCIONAL II PAGINA 2.1. NATURALEZA Y AMBITO DEL DERECHO DE ASOCIACION 638 2.2. TITULARIDAD 639 2.3. CONTENIDO 641 2.4. CONSTITUCION Y REGISTRO DE LAS ASOCIACIONES: LA ADQUISICION DE LA PERSONALIDAD JURIDICA 643 2.5. LIMITES: LAS ASOCIACIONES ILICITAS 645 2.6. CONTROL JUDICIAL DE LAS DECISIONES ADOPTADAS POR LOS ORGANOS DE GOBIERNO DE LAS ASOCIACIONES 648 BIBLIOGRAFIA 651 LECCION20. ELDERECHO DE PARTICIPACIONPOLITICA PALOMA BIGLINO 1. INTRODUCCION: LOS SIGNIFICADOS Y EL CONTENIDO DE LA PARTICIPACION POLITICA 653 1.1. LOS SIGNIFICADOS DE LA PARTICIPACION POLITICA 653 1.2. EL CONTENIDO DEL ARTICULO 23 CE 654 2. EL DERECHO DE PARTICIPACION POLITICA 655 2.1. OBJETO 655 2.2. NATURALEZA 65 6 3. LA VERTIENTE ACTIVA DEL DERECHO: EL DERECHO DE VOTO 658 3.1. EL CONTENIDO DEL DERECHO DE VOTO 658 3.2. LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE VOTO 660 3.3. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO Y CAUSAS DE PRIVACION DEL DERECHO DE VOTO 663 4. LA VERTIENTE PASIVA DEL DERECHO: EL DERECHO A ACCEDER A LOS CARGOS PUBLICOS 664 4.1. CONTENIDOS 664 4.1.1. DERECHO A ACCEDER A LOS CARGOS PUBLICOS EN SENTIDO ESTRICTO 664 4.1.2. DERECHO A PERMANECER EN EL CARGO SIN PERTURBACIONES ILEGITIMAS 667 4.1.3. DERECHO A DESEMPENAR EL CARGO 669 5. DERECHO A ACCEDER A LA FUNCION PUBLICA 670 5.1. TITULARES 670 5.2. AMBITO 671 5.3. CONTENIDO 671 BIGLIOGRAFIA 672 24 IMAGE 17 INDICEGENERAL PAGINA 
992 |a LECCION21. LOSDERECHOS DELARTICULO 24 CE CAMINO VIDAL 1. INTRODUCCION 673 2. ELCONTENIDODELDERECHOA LATUTELAJUDICIALEFECTIVA EN SENTIDO ESTRICTO(ARTICULO24.1CE). 674 2.1. EL DERECHO DE ACCESO A LA JURISDICCION 674 2.2. ELDERECHO DE ACCESO A LOS RECURSOS LEGALMENTE ESTABLECIDOS 675 2.3. EL DERECHO A OBTENER UNA RESOLUCION MOTIVADA SOBRE EL FONDO DE LA SOLICITUD 676 2.4. EL DERECHO A LA EJECUCION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES ASI COMO A SU INVARIABILIDAD O INTANGIBILIDAD 677 2.5. LA GARANTIA DE INDEMNIDAD 678 2.6. EL DERECHO A NO SUFRIR INDEFENSION 679 3. LASGARANTIASCONSTITUCIONALES DELPROCESO(ARTICULO24.2 CE) 679 3.1. DERECHO AL JUEZ ORDINARIO PREDETERMINADO POR LA LEY 680 3.2. DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL 681 3.3. DERECHO A LA ASISTENCIA DE UN ABOGADO 681 3.4. DERECHO A UN PROCESO PUBLICO Y SIN DILACIONES INDEBIDAS 682 3.5. DERECHO A UTILIZAR LOS MEDIOS PERTINENTES DE PRUEBA PARA LA PROPIA DEFENSA 683 3.6. DERECHO A LA PRESUNCION DE INOCENCIA 685 3.7. DERECHO A SER INFORMADO DE LA ACUSACION 686 3.8. DERECHO A NO CONFESARSE CULPABLE, ASI COMO EL DERECHO A NO DECLARAR CONTRA UNO MISMO 686 4. TITULARIDADDE LOSDERECHOSRECOGIDOSEN ELARTICULO24 CE 686 BIBLIOGRAFIA 687 LECCION22. ELDERECHOA LAEDUCACION Y LALIBERTADDE ENSENANZA ANA REDONDO 1. INTRODUCCION 689 2. ELART.27 COMO MARCOCONSTITUCIONALDE UN CONFLICTOIDEOLOGICO AUN NO SUPERADO 689 3. ELALCANCECONSTITUCIONAL DELDERECHOA LAEDUCACION 692 4. TITULARESDELDERECHO 695 5. CONTENIDOYLIMITESDELDERECHOA LAEDUCACION 696 25 IMAGE 18 LECCIONESDE DERECHOCONSTITUCIONALII PAGINA 6. EL CONTENIDO CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD DE ENSENANZA 699 7. LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA (27.10 CE) 705 BIBLIOGRAFIA 706 LECCION23. LOS DERECHOS DE CARACTERSOCIO-ECONOMICO ARANCHA MORETON TOQUERO Y FERNANDO REY 1. ESTADO SOCIAL Y CONSTITUCION ECONOMICA 709 1.1. LA CONSTITUCION ECONOMICA: UN MODELO SOCIAL DE MERCADO 709 1.2. EL ESTADO SOCIAL Y LOS DERECHOS SOCIOECONOMICOS 710 1.3. EL MODELO ECONOMICO Y LA ESTRUCTURA TERRITORIAL 711 
992 |a 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA 712 2.1. SENTIDO Y ALCANCE 712 2.2. CONTENIDO Y LIMITES 716 2.2.1. DIMENSION SUBJETIVA 716 2.2.2. DIMENSION OBJETIVA 722 3. LIBERTAD DE EMPRESA Y ECONOMIA DE MERCADO 723 3.1. LIBERTAD DE EMPRESA Y ECONOMIA DE MERCADO (ARTICULO 38 CE) 7 23 3.1.1. CONCEPTO DE LIBERTAD DE EMPRESA 7 23 3.1.2. CONTENIDO DE LA LIBERTAD DE EMPRESA 7 23 3.1.3. LA LIBERTAD DEL MERCADO COMO LIMITE A LA LIBERTAD DE EMPRESA 723 3.1.4. LA EFICACIA Y PROTECCION DE LA LIBERTAD DE EMPRESA 7 2 5 3.2. LA PROTECCION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS (ARTICULO 51 CE) 725 3.2.1. CONCEPTO Y NATURALEZA 725 3.2.2. ATRIBUCION COMPETENCIAL 727 4. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA 727 BIBLIOGRAFIA 737 26 
852 |c Sp: IX A: 136  |m BOOK 
999 |a VRH50  |b MPVRH  |c Institutsbibliothek  |d Sp: IX A: 136  |e available  |t Verfügbar  |f 1  |g 0  |h N  |i 2  |j BIB  |k i