Showing 1 - 12 results of 12 for search 'Hernández Rincón, Marleny' Narrow Search
1
Academic Journal

Alternate Title: Oral Language Assessment: Between Meanings and Contradictions in the School Context.

Authors: Chávez Wong, Jeimy Liliana1 jeimychavezw@gmail.com, Hernández Rincón, Marleny2 marhdezrincon@gmail.com, Molano Zuluaga, Juan Carlos3 juanmolano77@gmail.com

Superior Title: Enunciación. jul-dic2023, Vol. 28 Issue 2, p203-216. 14p.

PDF Full Text
4
Book

Contributors: Universidad EAFIT, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

File Description: application/pdf

Relation: Serie Digital Incentiva Redes y Colectivos de Maestros y Semilleros Escolares de Investigación; https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2566

5
Academic Journal

Superior Title: Enunciación; Vol. 27 No. 2 (2022): Pedagogías de la Lengua (Jul- Dic); 249-264 ; Enunciación; Vol. 27 Núm. 2 (2022): Pedagogías de la Lengua (Jul- Dic); 249-264 ; 2248-6798 ; 0122-6339

File Description: application/pdf; text/xml

Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19879/18642; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19879/18767; Agudelo, E. y Sanabria, M. (2012). Tapi, Juti y Wapa: relación entre palabra y cultura material en diseños tradicionales sikuani del Resguardo Wacoyo. En R. Pinilla y Y. Gutiérrez-Ríos (eds.), La oralidad en contextos diversos. aportes investigativos para su discusión y comprensión (pp. 61-72). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Alfonso, A., Carreño, J., Martínez, A., Nomelín, C., Saavedra, S. Y Tarquino, A. (2012). Conversación, conocimiento y convivencia. En R. Pinilla Y Y. Gutiérrez-Ríos, La oralidad en contextos diversos. aportes investigativos para su discusión y comprensión (pp. 430-440). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Amber, D. y Santamarina, M. (2013). La presencia de la oralidad en los planes actuales de grado en Educación Infantil en la comunidad autónoma de Andaluza. En M. Núñez, J. Rienda, y M. Santamarina (coords.), Oralidad y educación (pp. 111-122). Monema.; Azagra, M. J. y Rojas, N. B. (2019). Escritura para la reflexión pedagógica: concepciones y géneros discursivos que escriben los estudiantes de dos carreras de pedagogía. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 364-381.; Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.; Belalcázar Pinilla, I. S., Camargo Casas, G., Cleves Diaz, L. P. y Garzón, S. I. (2013). El discurso oral. un reto para los docentes y voz para los estudiantes [Tesis de maestría, Uniminuto]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://hdl.handle.net/10656/2970.; Beuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones: Hacia una hermenéutica analógica. Fondo de Cultura Económica.; Bojacá, B. L. y Morales, R. D. (2001). Aproximaciones a una propuesta de análisis del discurso dialógico en el aula. Enunciación, 6(1), 50-58.; Calderón, D. I. (2003). Género discursivo, discursividad y argumentación. Enunciación, 8(1), 44 56. https://doi.org/10.14483/22486798.2477.; Camelo, M., Cárdenas, E., Torres, M., Gutiérrez-Ríos, M. Y., Rodríguez, L. y Pinilla, V. (2012). Evaluación de la lengua oral en el aula. Un desafío para maestros de lengua castellana. En R. Pinilla y M. Gutiérrez, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (pp. 419-429). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Cantero, L. A. (2018). Géneros académicos orales: estructura y estrategias de la exposición académica. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 12(24), 7-31.; Cárdenas, A. y Ardila, L.F. (2009). Lenguaje, dialogismo y educación. Folios, (29), 37-50. https://doi.org/10.17227/01234870.29folios37.50.; Cárdenas, A. y Chacón, A. (2020). Lenguaje y formación humanística. Folios, (52). https://doi.org/10.17227/folios.52-11775.; Carvajal, G. (2014). Oralidad y escritura en el contexto escolar: distinciones y articulaciones en las prácticas discursivas. En M. Rodríguez y R. Pinilla (eds.), Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (pp. 19-44). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Cassany, D. (2008). Metodología para trabajar con géneros discursivos. Presentación en Jornadas sobre Lenguajes de Especialidad y Terminología. Leioa, Biscaia.; Contreras, I. (2014). Los albores del lenguaje oral en el devenir de la humanidad. En M. E. Rodríguez y R. Pinilla (eds.), Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (pp. 187-198). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; D’Angelo, A. (2014). El Círculo de Palabras de Vida: un espacio de resistencia cultural. Problemáticas identitarias de los estudiantes indígenas en Bogotá. Iberoamérica Social: Revista-red de Estudios Sociales, 2(2), 139-151.; Delgadillo, I. (2014). Ancestralidad: tradición oral y actualidad. En M. Rodríguez y R. Pinilla (eds.), Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (pp. 233-246). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Dolz, J. y Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje, 38(2), 497-527. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4917.; Eraso, Á. B., Icart, I. B. y Gosálbez, I. P. (2012). El diseño del análisis cualitativo multinivel: una aplicación práctica para el análisis de entrevistas. Empiria: Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (24), 15-44.; Fajardo, P. (2020). Español con fines académicos: una propuesta didáctica para el desarrollo de las destrezas escritas en estudiantes universitarios wayuu que tienen español como segunda lengua [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. http://hdl.handle.net/10902/19707.; Francis, N. (2017). Géneros orales y estilos de narrativa: el desarrollo de la competencia discursiva. Estudios de Lingüística Aplicada, 0(33), 71-92. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2001.33.782.; Gadamer, H. G. (1977). Theory, technology, practice: The task of the science of man. Social Research, 44, 529-561.; Garzón, A. (2017). El chat, un género discursivo emergente que transita entre la oralidad y la escritura, estudio de caso [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/browse?type=author&value=http://hdl.handle.net/11349/5332.; Grosso, J. L. (2009). Cuerpos del discurso y discurso de los cuerpos. Nietzsche y Bajtín en nuestras relaciones interculturales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 44 - 77.; Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2018). Oralidad, diálogo, dialogismo y dialogicidad en la construcción de pensamiento crítico. En A. Fernández y J. Llanán Nogueira, Ecos, significados y sentidos. Debates actuales sobre derechos humanos en contextos diversos (pp. 85-96). Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.; Gutiérrez-Ríos, M. Y. y Hernández-Rincón, M. (2021). El género discursivo oral en el currículo escolar. Contribuciones desde comunidades académicas y científicas. IDEP.; Hernández, M., Gutiérrez-Ríos, M. Y., Molano, J., Chávez, J y Niño, M. (2020). Maestras y maestros de educación inicial dialogando en red. IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2404.; Hernández-Rincón, M. y Gutiérrez-Ríos, Y. (2019). Tendencias temáticas e investigativas de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad y sus aportes a la formación docente. Oralidad-es, 5, 1-14. https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/112/82.; Hernández-Rincón, M., Chávez Wong, J. L. y Molano Zuluaga, J. C. (2021). Noción, perspectiva metodológica y prácticas de enseñanza del género discursivo en el contexto educativo: estado del arte. Oralidad-Es, 7, 1-19. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v7a4.; León Suárez, J. P. (2019). La escucha en la educación. Lenguaje, 47(2), 268-305. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i2.6808.; Lorenzo, F. (2010). Lingüística de la comunicación: el currículo multilingüe de géneros textuales. Revista Signos, 43(74), 391-410. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342010000500001.; Majín-Melenje, O. (2018). El círculo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna -Popayán Cauca. Ciencia E Interculturalidad, 23(2), 149-163. https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6574.; Martínez de la Torre, M. (2017). Los géneros discursivos: la argumentación en el aula secundaria [Tesis de maestría, Centro de Estudios de Posgrado Universidad de Jaén]. Repositorio institucional Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/5880.; Martínez Solís, M. C. (2020). Los géneros desde una perspectiva socioenunciativa: la noción de contexto integrado. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 13(2), 21-40. https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33382.; Moreno Blanco, J. (2008). Corpus y cánones de la oralidad cultural en la educación en Colombia. Una mirada introductoria. Folios, (27), 90.96. https://doi.org/10.17227/01234870.27folios90.96.; Montoya, M. (2017) Las ciencias del lenguaje y los géneros discursivos. En M. Montoya, F. Roa, N. Forero, V. Barragán y C. Pinzón (eds.), Los géneros discursivos en las interacciones cotidianas (pp. 19-32). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Muñoz, C., Andrade, M. C. y Cisneros, M. (2015). Los indicios de la actitud en las interacciones orales en el aula universitaria. Folios, (42), 127.138. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios127.138.; Navarro, P. C. (2014). La enseñanza de la oralidad en el nivel secundario en Argentina: el caso del género debate. Eutomia, 1(14), 101-119.; Núñez Delgado, M. P. (2011). Espejos y ventanas: dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo Enunciación, 16(1), 136-150. https://doi.org/10.14483/22486798.3594.; Ossa, F. (2009). Producción discursiva de vivencias de bienestar mediante retórica y géneros discursivos cotidianos. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(1), 69-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1053/105312251006.; Pérez, S. (2019). Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras: un análisis de las estrategias discursivas del profesorado en educación primaria. Universidad de Córdoba.; Pico, L. (2017). Mi palabra cuenta: Desarrollo de la competencia comunicativa oral en primera infancia [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/6811.; Pinilla, R. (2014). Las emociones en los relatos orales de niños. En M. Rodríguez y R. Pinilla (eds.), Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (pp. 267-282). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Rodríguez, C. (2009). La importancia de la planificación de los géneros discursivos en los alumnos de primaria y secundaria y el diseño de tareas de escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (52), 97-107.; Rojas, G. (2015). Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual. Oralidad-Es, 1(2), 179-190. https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/27.; Rojas, G. (2017). Entre la conversación y el diálogo: algunos aspectos para la escucha. Enunciación, 22(2), 189-201. http://doi.org/10.14483/22486798.11930.; Ruiz, U. y Camps, A. (2009). Investigar los géneros discursivos en el proceso educativo. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 211-228.; Santamarina, M. y Núñez, M. P. (2018). Formación sobre didáctica de la lengua oral de los docentes de Educación Infantil: un estudio comparativo. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 22(1), 177 -196.; Shiro, M. (2012). Introducción. En M. Shiro, P. Charaudeau y L. Granato (eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 7-16). Iberoamericana.; Sisto, V. (2015). Bajtín y lo social: hacia la actividad dialógica heteroglósica. Athenea Digital, 15(1), 3-29. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.957.; Sobral, A. y Giacomelli, K. (2020). Los géneros del discurso como dispositivos enunciativos de las prácticas sociales: una mirada teórica y práctica. Revista da Anpoll, 51(2), 17-28. 10.18309/anp.v51i2.1405.; Suárez, J. (2016). Producción relatos orales en niños y niñas de primera infancia [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/3243.; Taboada, M. (2012). Los géneros: una perspectiva sistémico-funcional. En M. Shiro, P. Charaudeau y L. Granato (eds.), Géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 45-68). Iberoamericana.; Uribe, R., Montoya, J. y García, J. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Valores, 22(3), 471-486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7.; Vásquez, F. (2012). Elementos fundamentales para una didáctica de la oralidad. En R. Pinilla, y M. Y. Gutiérrez-Ríos, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (pp. 349-360). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Vásquez, F. (2014). Oralidad y educación. Revisiones y propuestas. En M. Rodríguez y R. Pinilla (eds.), Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (pp. 77-86). Universidad Francisco José de Caldas.; Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. Gedisa.; Vázquez, S. (2016). Géneros orales y enseñanza de E/LE en el contexto escolar portugués [Tesis de doctorado, Universidad de Nova de Lisboa]. Repositorio institucional Universidad de Lisboa. http://hdl.handle.net/10362/20200.; Zavala, V. (2004). La oralidad como performance: un análisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística. Bira, 33, 129-137.; Zúñiga, R. (2014). El contacto entre cultura iletrada (oral) y letrada analizado por medio de casos de infidencias. Zacatecas. 1810-1821. En L. Rojas y S. Deeds (eds.), México. A la luz de sus revoluciones (pp. 187-224). El Colegio de México, A. C.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19879

6
Academic Journal

Alternate Title: From orality to new oralities. A state of the art.

Authors: Hernández Rincón, Marleny1 marhdezrincon@gmail.com

Superior Title: Enunciación. jul-dic2022, Vol. 27 Issue 2, p249-264. 16p.

PDF Full Text
11
Book

Contributors: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Beltrán Castellanos, Andrés Santiago., Beltrán Castellanos, Mirla, Quevedo Castrellón, Claudia Aracelly, Cárdenas Forero, Marco Tulio, Cárdenas Forero, Oscar Leonardo, Chávez Wong, Jeimy Liliana, Hernández Rincón, Marleny, García Marín, Nair Lorena, Guzmán Murillo, Yanneth, Delgado Santamaría, Orfi Yineth

Subject Geographic: Bogotá (Colombia).

File Description: 348 p.; application/pdf

Relation: Contiene referencias bibliográficas.; https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/159; 371.1 E244

12
Book

Contributors: Urrea, Diana Marcela, Colegio Agustín Fernandez, Colegio Nueva Espernza, Colegio Friedrich Naumann, Hernández Rincón, Marleny, Villamil, Danny Paola

File Description: 49 p.; application/pdf

Relation: Contiene referencias bibliográficas y anexos; https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/255; 372.10421 A327p