Showing 1 - 20 results of 1,228 for search 'Gestión Humana' Narrow Search
17
Book

Contributors: Fondo Editorial Ceipa

File Description: 22p; application/pdf

Relation: 68p; 47p; Agudelo, J., López, C. y Pulgarín, H. (2017). Universidades corporativas, un tema necesario de abordar desde el entorno académico. Lupa Empresarial, 18(20), 1-19.; Cisneros, N. y Pelekais, C. (2020). La universidad corporativa como fuente de apalancamiento para la alineación de la cultura organizacional. Saperes Universitas, 3(3). https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index. php/RSU/article/view/153.; Galvis, J. (2009). Mapas de conocimiento como una herramienta de apoyo para la gestión del conocimiento. https://cintel.co/wp-content/ uploads/2013/05/16.GESTION-DE-CONOCIMIENTO.pdf.; Garzón, M. A. (2019). Propuesta de modelo de universidad corporativa. Visión de Futuro, 23(1), 1-17.; Granada, R. (2015). Universidades corporativas una estrategia de aprendizaje desde la gestión del conocimiento. Editorial Lasallista.; Guevara, L. A. (2015). La universidad corporativa en Latinoamérica: sus funciones, impacto y evolución. https://recursos.educoas.org/ publicaciones/la-universidad-corporativa-en-latinoam-rica-sus funciones-impacto-y-evoluci-n.; Hospital Pablo Tobón Uribe. (2022). Código de buen gobierno. https:// www.hptu.org.co/quienes-somos/filosof%C3%ADa/50-quienes somos/726-c%C3%B3digo-de-buen-gobierno.html; Hospital Pablo Tobón Uribe. (2021). Modelo de formación. Modelo de formación. Medellín, Colombia; Hospital Pablo Tobón Uribe. (09 de 07 de 2021). Política de Gestión del Conocimiento. Gestión del Conocimiento. Medellín, Antioquia, Colombia.; Hospital Pablo Tobón Uribe. (05 de 2022). Alineamiento de los modelos de Gestión del Conocimiento y de Formación con el Direccionamiento Estratégico 2021-2025. Medellín, Antioquia, Colombia.; Hospital Pablo Tobón Uribe. (2022). Conclusiones de referenciación competitiva. Medellín, Colombia; Hospital Pablo Tobón Uribe. (05 de 2022). Enfoque de Universidad Corporativa de Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.; Hospital Pablo Tobón Uribe. (19 de 05 de 2022). Estructura Administrativa. Medellín, Antioquia, Colombia.; Hospital Pablo Tobón Uribe. (05 de 2022). Responsabilidades de la Sección Formación del Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.; Hospital Pablo Tobón Uribe. (04 de 2022). Resultado preliminar de Escuelas de Universidad Corporativa. Medellín, Colombia.; QuestionPro. (2022). Grupos focales: tipos y guía para realizarlos. https:// www.questionpro.com/blog/es/que-son-los-grupos-focales/.; Samaniego, D. (2018). Implementación de la Escuela Corporativa de Capacitación enfocada a proyectos de telecomunicaciones 2016-2017. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14857; Salguero Díaz, L. D. (2018). Diseño e implementación de un sistema de formación continua como estrategia de aprendizaje llamado universidad corporativa, para los colaboradores de Remeo Medical Service. https:// repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5530.; Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Instructivo de referenciación competitiva. Alcaldía de Bogotá.; Universidad EAFIT. (2019). MOOC. https://www.eafit.edu.co/proyecto50/ aprendizaje/aprendizajeactivo/Paginas/Mooc.aspx.; Viltard, L. A. (2016). Hacia la universidad corporativa (UC). La configuración del mercado de educación superior y capacitación corporativa. https:// dspace.palermo.edu/dspace/handle/10226/1655.; Vizcaya, P. y Uribe, E. (2014). Aportes de la universidad corporativa a la ventaja competitiva de las organizaciones en Colombia. https:// repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/374/Aportes%20 de%20la%20Universidad%20Corporativa%20a%20la%20ventaja%20 competitiva%20de%20las%20%20organizaciones%20en%20Colombia. pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Arias, Arcila, M. Yepes, Escobar, D. Vargas, Vélez, M. et al. (2022). Lineamientos estratégicos para la estructura de la universidad corporativa del Hospital Pablo Tobón Uribe. 1 ed. 22p.; https://hdl.handle.net/20.500.13018/315

18
Book

Contributors: García-Rubiano, Mónica

Superior Title: Link publicaciones

File Description: 84 páginas; application/pdf

Relation: Colección Logos Signum; no. 9; Acosta, H., Torrente Barberá, P., Llorens Gumbau, S., & Salanova, M. (2013). Prácticas organizacionales saludables: un análisis exploratorio de su impacto relativo sobre el engagement con el trabajo. Semantic Scholar.; Adánez, A. M. (1993). La importancia del contento con la tarea para el buen funcionamiento de las empresas. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.; Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 29(3), 107-115.; Bakker, A. B., Hakanen, J. J., Demerouti, E., & Xanthopoulou, D. (2007). Job resources boost work engagement, particularly when job demands are high. Journal of Educational Psychology, 99(2), 274.; Cortés, I., Artazcoz, L., Rodríguez-Sanz, M., & Borrell, C. (2004). Desigualdades en la salud mental de la población ocupada. Gaceta Sanitaria, 18, 351-359.; De Arquer, M. I., & Oncins, M. D. (2007). NTP 444: Mejora del contenido del trabajo: rotación, ampliación y enriquecimiento de tareas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.; Díaz Bambula, F., & Rentería Pérez, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155.; Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, E., & Siegrist, J. (2005). El trabajo y sus repercusiones en la salud. El modelo “Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa- DER”. Revista de Calidad Asistencial, 20(3), 165-170; García, A. J. (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Investigación en salud, 9(1), 57-64.; Garrido Medina, L. (1991). Prospectiva de las ocupaciones y la formación en la España de los años 90. Instituto de Estudios y Análisis Económicos.; Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 29(2), 237-241.; Gil-Monte, P. R. (2014). Evaluación de factores y riesgos psicosociales en el trabajo. En Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales (pp. 429- 460). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.; Gil-Monte, P. R. (2014). Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento. Manual de Psicosociología Aplicada al Trabajo y a la Prevención de los Riesgos Laborales (pp. 25-48). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.; Gómez Eguílaz, M., Ramón Trapero, J. L., Pérez Martínez, L., & Blanco, J. R. (2019). El eje microbiota-intestino-cerebro y sus grandes proyecciones. Revista Neurol, 68(3), 111-7.; González Ramírez, M. T., & Hernández, R. L. (2006). Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y Estrés, 12(1).; Karasek, R., & Theorell, T. (1990) Healthy Work. Stress, Productivity, and the Reconstruction of Working Life. Basic Books.; Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. Biblioteca Virtual en Salud de Desastres-OPS, 4, 1-22.; Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer Publishing Company.; Milczarek, M., Brun, E., Houtman, I., Goudswaard, A., Evers, M., Bovenkamp, M., . & Oncins de Frutos, M. (2007). Expert Forecast on Emerging Psychosocial Risks Related to Occupational Safety and Health (European Agency for Safety and Health at Work). Office for Official Publications of the European Communities.; Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Ministerio de la Protección Social.; Ministerio de la Protección Social de Colombia (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Ministerio de la Protección Social.; Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4-19.; Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Oficina Internacional del trabajo. OIT. http://www.ilo.org/ public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf; Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. OIT.; Pérez, S. T. (2019). El contenido de tareas y la dinámica de las ocupaciones en España. Sociología del Trabajo, (94), 89-109.; Popping, R. (1995). The performance of a knowledge-based system for converting occupational classifications. Quality and Quantity, 29(3), 273-286. https://doi. org/10.1007/BF01101974; Rivière, J. (2009). La complejidad de tarea de las ocupaciones. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (17), 91-121.; Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Martínez, I. M. (2012). We need a hero! Toward a validation of the healthy and resilient organization (HERO) model. Group & Organization Management, 37(6), 785-822.; Salanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. M. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, 35 (1), 22- 30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77830184004; Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/Low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27. doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27; Somavia, J. (1999). Decent work for all in a global economy: An ILO perspective. ILO. https:// www.ilo.org/public/english/bureau/dgo/speeches/somavia/1999/seattle.htm; Vega, M. M. C., Fuentealba, N. G., & Igor, M. S. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de salud. Salud de los Trabajadores, 21(2), 111-128.; European Agency for Safety and Healt at Work (EU-OSHA). (2021). Riesgos emergentes. https://osha.europa.eu/es/emerging-risks; Forastieri, V. (2016). Prevención de riesgos psicosociales y estrés laboral. Boletín Internacional de Investigación Sindical, 8(1-2), 11-37.; Guzmán, M. P., Montiel, E., & Ferro, J. (2018). Estudio exploratorio de los riesgos psicosociales emergentes vivenciados por trabajadores con nuevas formas de trabajo. Universidad de San Buenaventura Bogotá.; Luque, P., Gómez, T., & Cruces, S. (2000). El trabajo: fenómeno psicosocial. En C. Guillén Gestoso, Psicología del trabajo para relaciones laborales. McGraw-Hill.; Martín, A., Otálora, O., Rubiano, M., Ferro, J., & Bohórquez, L. (2020). Relación entre factores psicosociales laborales, salud y capacidad de trabajo en un grupo de trabajadores de las generaciones X y Y (trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Bogotá.; Martínez-Restrepo, S., Enríquez, E., Pertuz, M. C., & Alzate, J. P. (2015). El mercado laboral y las personas mayores. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. https://www. saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pm_mercado_laboral.pdf; Ministerio de la Protección Social (2008, 17 de julio). Resolución 002646. Bogotá.; Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2021). World Employment and Social Outlook. The Role of Digital Labour Platforms in Transforming the World of Work. https://www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/ wcms_771749.pdf; Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Promoción de la salud. https:// www.paho.org/es/temas/promocion-salud#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20 de%20la%20salud%20es%20definida%20por%20la%20Organizaci%C3%B3n,el%20 control%20sobre%20su%20salud%22; Peralta, N., Godoi, A. G., Härter, R., & Miller, L. (2012). Validez y confiabilidad del índice de capacidad para el trabajo en trabajadores del primer nivel de atención de salud en Argentina. Salud Colectiva, 8(2),163-173. https://www.redalyc.org/articulo. oa?idp=1&id=73123079004&cid=52792; Peralta-Gómez, M. C. (2012). Significados, cambios y contexto actual de trabajo: estudio interpretativo. Diversitas: perspectivas en Psicología, 8(1), 165-182. https://doi.org/10. 15332/s1794-9998.2012.0001.11; Rocha Romero, R. (2006). Un punto de vista psicosocial sobre el trabajo en México. Liberavit, 12, 55-77. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a07v12n12.pdf; Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social, (303), 179-214. http://www.want.uji.es/wp-content/ uploads/2017/03/2008_Salanova.pdf; Toro, F., Londoño, M. E., Sanín, A., & Valencia, M. (2010). Modelo analítico de factores psicosociales en contextos laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 29(2), 95-137.; Wilson, M. G., DeJoy, D. M., Vandenberg, R. J., Richardson, H. A., & McGrath, A. L. (2004). Work characteristics and employee health and well-being: Test of a model of healthy work organization. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 77. 365-388. http://dx.doi.org/10.1348/0963179042596522; Alcántara, E. (2017). Violencia simbólica contra las mujeres: cuando un chiste despertó mi curiosidad sobre el género. Revista de Estudios Culturales, 10(19), 27-34.; American Psychiatric Association - APA (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana.; Arce, R. (2017). Análisis de contenido de las declaraciones de testigos: evaluación de la validez científica y judicial de la hipótesis y la prueba forense. Acción Psicológica, 14(2), 171- 190. https://doi.org/10.5944/ap.14.2.21347; Arce, R. y Fariña, F. (2006). Psicología del testimonio y evaluación cognitiva de la veracidad de testimonios y declaraciones. En J. C. Sierra, E. M. Jiménez y G. Buela-Casal (Coords.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 563-601). Biblioteca Nueva. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/1133_0740_apj_32_1_0011.pdf; Arce, R. y Fariña. F. (2011). Evaluación forense del acoso moral en el trabajo (mobbing) mediante el sistema de evaluación global. En M. Matos, R. Gonçalvez y C. Machado (Eds.), Manual de psicología forense: contextos, prácticas e desafíos (pp. 375-398). Psiquilíbrios Edições. https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/ uforense/descargas/Evaluacixn_forense_del_acoso_moral.pdf; Boada, J., Diego, R. & Vigil, A. (2003). Mobbing: análisis de las propiedades psicométricas y estructura factorial de cuatro escalas (MOBB-90; MOBBCF- 21; MOBBCG-15 y MOBBCS-28). Encuentros en Psicología Social, 1(5), 26-31.; Carvajal-Orozco, J. G. & Dávila-Londoño, C. A. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración. Universidad de Valle, 19(49), 95-106; De Miguel Barrado, V. y Prieto Ballester, J. M. (2016). El acoso laboral como factor determinante de la productividad empresarial: el caso español. Perspectivas, 38, 25-44.; Dujo López, V., & González-Trijueque, D. (2022). Revisión de instrumentos en español para medir el acoso laboral: su utilidad en la evaluación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 32, 11-21. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/1133_0740_apj_32_1_0011.pdf; Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: A review of Scandinavian approach. Agression and Violent Behaviour: A Review Journal, 4, 371-401.; Filippi, G., Sicardi, E., & Ferrari, L. (2017). Psicología y trabajo, una relación posible (tomo II). Eudeba.; Giaccone, M., Di Nunzio, D., & Trentin, B. (2015). Violence and harassment in European workplace: causes, impact and policies. European Foundation for de Improvement of Living and Working Conditions.; Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas, 1(2), 205-216.; Glendinning, P. M. (2001). Workplace bullying: Curing the cancer of the American workplace. Public Personnel Management, Fall, 30(3), 269-286.; Hirigoyen, M-F. (2014). Todo lo que hay que saber sobre el acoso moral en el trabajo. Paidós. https:// www.academia.edu/36471817/Todo_lo_que_hay_que_saber_acoso_moral_trabajo; Hogh, A., Clausen, T., Bickmann, L., Hansen, A. M., Conway, P. M., & Baernholdt, M. (2019). Consequences of workplace bullying for individuals, organizations and society. In P. D’Cruz, E. Noronha, G. Notelaers y C. Rayner (Eds.), Concepts, approaches and methods. Handbooks of Workplace Bullying, Emotional Abuse and Harassment, 2, 1-24. https://doi. org/10.1007/978-981-10-6173-8_8-1; Leymann, H. (1996b). The content and development of mobbing at work. European Journal of Woek and Organizational Psychology, 5, 165-184.; Luna, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Secretaría de Salud Laboral, Ediciones GPS.; Martínez-León, M., Irurtía-Muñiz, M. J., Camino-Martínez-León, C., Torres-Martin, H. y Queipo-Burón, D. (2012). Acoso psicológico en el trabajo o mobbing: patología emergente. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 3, 5-12.; Maté, J., Hollenstein, M. F., & Gil, F. L. (2004). Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico. Psicooncología, 1(2-3), 211-230.; Mathiessen, S. B. & Einarsen, S. (2004). Psychiatric distress and symptoms of PTSD among victims of bullying at work. British Journal of Guidance and Counselling, 32(3), 335-356. https://doi.org/10.1080/03069880410 001723558; Mikkelsen, E. G. & Einarsen, S. (2002). Basic assumptions and symptoms of posttraumatic stress among victims o bullying at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 11(1), 87-112.; Moreno-Jiménez, B., Rodríguez, A., Garrosa, E., & Morante, M. E. (2004). Acoso psicológico en el trabajo: una aproximación organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(3), 277-289; Motta Cárdenas, F. (2008). Acoso laboral en Colombia. Revista VIA IURIS, 4, 93-105. https:// www.redalyc.org/pdf/2739/273921002006.pdf; Niedl, K. (1996). Mobbing and well-being: Economic and personnel development implications. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2) 239-249.; Peña-Collazos, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 62-75.; Peralta, M. C. (2004). El acoso laboral - mobbing - Perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales, 18, 11-122.; Peralta, M. C. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el Caribe, 17; Piñuel Zabala, I. & Oñate-Cantero, A. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España: resultados del Barómetro Cisneros II sobre violencia en el entorno laboral. Lan Harremanak, 7, 35-62; Piñuel Zabala, I. & Oñate-Cantero, A. (2006). La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros II. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 309-332.; Robbins, S. & Judge, T. (2017). Comportamiento organizacional. Pearson; Soler Sánchez, M. I., Meseguer de Pedro, M., García Izquierdo, M. e Hidalgo y Montesinos, M. D. (2010). Validación del cuestionario de conductas de hostigamiento (Mobbing) de Einarsen y Raknes, en una muestra del sector hortofrutícola. Ansiedad y Estrés, 16 (2-3), 151-162; Steensma, H. & Van Dijke (2006). Attributional Styles, self-esteem and just World belief of victims of bullying in Dutch organizations. Int´l. Quarterly of Community Health Education, 25(4), 381-392; Zapf, D. & Gross, C. (2001). Conflict escalation and doping with workplace bullying: A replication and extension. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10(4), 369-373.; Astudillo, P. (2017). Guía para la intervención en conciliación Trabajo-Familia. Instituto de Salud Pública de Chile. https://www.researchgate.net/publication/329946807; Burke, R. (2000). Do managerial men benefit from organizational values supporting work-personal life balance? Women in Management Review, 5(2), 81-87. https://doi. org/10.1108/09649420010319606.; Cachutt, C., & Ortiz, F. (2015). Medición de la integración trabajo-familia en organizaciones. Industrial data, 18(2), 7-13. https://www.redalyc.org/pdf/816/81643819002.pdf; Carlson, D. S., Kacmar, K. M., & Williams, L. J. (2000). Construction and initial validation of a multidimensional measure of work–family conflict. Journal of Vocational Behavior, 56(2), 249-276. https://doi.org/10.1006/jvbe.1999.1713; Del Castillo Mory, E., Fuchs, R., Vera, S., Arizkuren, A. y Agarwala, T. (2011). Balance trabajofamilia: cultura, nivel de conflicto y voluntad de permanencia en la empresa. Journal of Business, 3(1), 3-14.; Goulding, A. & Kerslake, E. (1996), Flexible working in libraries: Profit and potential pitfalls. Library Management, 17(2), 8-16. https://doi.org/10.1108/01435129610108225; Gragnano, A., Simbula, S., & Miglioretti, M. (2020). Work-life balance: Weighing the importance of work-family and work-health balance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 907. https://doi.org/10.3390/ ijerph17030907; Grzywacz, J. G., Carlson, D. S. (2007). Conceptualizing work-family balance: Implications for practice and research. Advances in Developing Human Resources, 9(4), 455-471. https:// doi.org/10.1177/1523422307305487; Jiang, H., Jiang, X., Sun, P. & Li, X. (2021), Coping with workplace ostracism: The roles of emotional exhaustion and resilience in deviant behavior, Management Decision, 59(2), 358-371. https://doi.org/10.1108/MD-06-2019-0848; Jiménez-Figueroa, A. y Aravena Vega, V. (2015). Desafíos de fomentar estrategias personales e incorporar políticas de conciliación trabajo-familia en las organizaciones. Pensamiento Psicológico, 13(2), 123-135. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.dfep; Liu, P., Wang, X. T., Li, A., & Zhou, L. (2019). Predicting work-family balance: A new perspective on person-environment fit. Frontiers in Psychology, 10, 1804. https://doi. org/10.3389/fpsyg.2019.01804.; Llanos Reynoso, L. F. y Martínez Verduzco, L. (2019). La distribución del tiempo de las actividades de los trabajadores se relaciona con el balance trabajo-familia. Revista Gestión y Estrategia, 55, 43-62. http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/ article/view/658; O’Brien, T. & Hayden, H. (2008). Flexible work practices and the LIS sector: balancing the needs of work and life? Library Management, 29(3), 199-228. https://doi. org/10.1108/01435120810855322; Patiño, M. A. (2018). Análisis de la afectación de los conflictos familiares en el trabajo. Caso trabajadores de enfermería del Hospital Méderi (Trabajo Doctoral). Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1485; Tapia, P., Saracostti, M., & Castillo, L. (2016). Balance entre familia y trabajo: un análisis comparativo de Chile y España desde una normativa internacional hacia regulaciones laborales. Ius et Praxis, 22(1), 493-526; Vesga, J. (2019). La interacción trabajo-familia en el contexto actual del mundo del trabajo. Equidad y desarrollo, 1(33), 121-135. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss33.7; Vesga, J. J., García, M., Forero, C., Toscano, C., Quiroz, E., & Pazmay, S. G. (2021). Relación entre la edad, el engagement y la disposición al cambio organizacional. Interdisciplinaria, 38(2), 225-241. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.15; Vicente De Vera, I., & Gabari, I. (2019). La resiliencia como factor protector del estrés crónico en docentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 159-175. doi:10.30552/ejihpe.v9i3.332; Awa, W. L., Plaumann, M. & Walter, U. (2010). Burnout prevention: A review of intervention programs. Patient Education and Counselling, 78, 184-90; Babyar, J. C. (2017). They did not start the fire: Reviewing and resolving the issue of physician stress and burnout. Journal of Health Organization and Management, 31(4), 410-417. https://doi.org/10.1108/JHOM-11-2016-0212.; Burke, H. M., Davis, M., Otte, Ch., & Mohr, D. C. (2005). Depression and cortisol responses to psychological stress: A meta-analysis. Psychoneuroendocrinology, 30, 846-856.; Cohen, M. & Gagin, R. (2005). Can skill-development training alleviate burnout in hospital social workers? Social Work Health Care, 40, 83-97.; Cox T. & Griffiths A. (1995). The nature and measurement of work stress: Theory and practice. In J. Wilson and N. Corlett (Eds.), The Evaluation of Human Work: A Practical Ergonomics Methodology. Taylor & Francis.; Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165.; Garcés de los Fayos, E. J., López Soler, C. & García Montalvo, C. (1997). El síndrome de burnout y su evaluación: una revisión de los principales instrumentos de medida. Cartel presentado en el I congreso de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, Madrid; Gerard, N. (2018). Universal healthcare and universal basic income: Complementary proposals for a precarious future. Journal of Health Organization and Management, 32(3), 394-401. https://doi.org/10.1108/JHOM-01-2018-0004.; Gil Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Pirámide.; Gil Monte, P. R., Carretero, N. & Roldan M. C. (2005). Algunos procesos psicosociales sobre el síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), 281-290; Gil-Monte, P. R., García Juesas, J. A. & Caro Hernández, M. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Interamerican Journal of Psychology, 42, 113-118.; Hobfoll, S. E. & Shirom, A. (2000). Conservation of resources theory: Applications to stress and management in the workplace. En R. T. Golembiesvki (Ed.), Handbook of Organization Behavior (pp. 57-81). Dekker.; Kanji, N, White, A. R. & Ernst, E. (2006). Autogenic training to reduce anxiety in nursing students: Randomized controlled trial. Journal Advances Nursing, 53, 729-735.; Maslach C. (1982). Burnout: the cost of caring. Prentrice Hall Press; Maslach C., Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2(2), 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205; Montero-Marin, J. & García-Campayo, J. A. (2010). newer and broader definition of burnout: Validation of the “Burnout Clinical Subtype Questionnaire (BCSQ- 36)”. BMC Public Health,10, 302.; Montero-Marín J., Piva Demarzo M. M., Stapinski L., Gili, M., & García-Campayo, J. (2014). Perceived stress latent factors and the burnout subtypes: A structural model in dental students. Plos One, 9(6), e99765.; Morales, E. (2011). Factores psicosociales en el trabajo: reflexiones conceptuales, teóricas y metodológicas. En A. Juárez, & A. Camacho, Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. Juan Pablos Editor, S.A./UAEM; Munyon, T. P., Breaux, D. M., & Perrewé, P. L. (2009). Implications of burnout for health professionals. En A. Antoniou, G. Chrousos, C. L. Cooper, M. W. Eysenck, & C. D. Spielberger (Eds.), Handbook of managerial behavior and occupational health (pp. 264- 277). Edward Elgar; Pines, A. M. (1993). Burnout: An existential perspective. En W. B. Schaufeli, C. Maslach, & Marek, T. (Eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp. 33-51). Hempisphere; Schaufeli, W. B., & Greenglass, E. R. (2001). Introduction to special issue on burnout and health. Psychology and Health, 16(5), 501-510. https://doi.org/10.1080/08870440108405523.; Van Rhenen, W., Blonk, R. W. B., Van der Klink, J. J. L, Van Dijk, F. J. H., & Schaufeli, W. B. (2005). The effect of a cognitive and a physical stress-reducing programme on psychological complaints. International Archives Occupational Environmental Health, 78, 139-48; Wright, T. A., & Cropanzano, R. (1998). Emotional exhaustion as a predictor of job performance and voluntary turnover. Journal of Applied Psychology, 83(3), 486-493. https://doi.org/10.1037/0021-9010.83.3.486.; Artazcoz, L., & Molinero, E. (2004). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Archivos de Previsión de Riesgos Laborales, 7(4), 134-142; Cordóna, J. R., Ramiro Olivier, P., García Sedeño, M. A., & Walliser Martín, J. (2014). Diseño y validación de una prueba de selección para controladores de tráfico marítimo basada en la medida de la conciencia situacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 30(2),83-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231331497001; Castañeda, D. I. (2015). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 31(134), 62-67. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.09.003; Charria Ortiz, V. H., Sarsosa Prowesk, K. V., Arenas Ortiz, F. (2012). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4). https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/ view/9715; Escribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002a). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad valenciana. Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista de Salud Pública, 76, 595- 604. https://www.scielosp.org/pdf/resp/2002.v76n5/595-604/es; Escribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002b). Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gaceta Sanitaria, 16(6), 487-496. http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000600006&lng=es&tlng= es.; Gómez, V., Segura Camacho, S., Castrillón, D. & Perilla, L. E. (2016). Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgos psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 221-238. https://doi.org/10.14718/ ACP.2016.19.2.10; González Cisneros, A. L., Pedraza Melo, N. A., Barajas Villarruel, J. I., & Álvarez Herrera, M. (2021). Capital humano, aprendizaje y desempeño organizacional en escuelas de educación media superior mexicanas. Revista de Ciencias Sociales, 27, 283-305. https:// doi.org/10.31876/rcs.v27i.37008; Jurado, S., Uribe, F., Tovalín, H., Juárez, A., Unda, S. & García, M. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2), 67-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231346516001; Meliá, J. (2010). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en la empresa? Metodologías, oportunidades y tendencias. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2006/como -evaluar-riesgos-psicosociales-en-empresa-metodologias-oportunidades-tendencias; Ministerio del Trabajo (2014). Decreto No. 1477 del 5 de agosto de 2014. https://www. mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014. pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500; Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución No. 2646 del 17 de julio de 2008. https:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607&dt=S; Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumentoevaluacion- factores-riesgo-psicosocial.pdf; Paris, L., & Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y Salud, 19(2), 167-175. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/ psicysalud/article/view/626/1090; Peró Cebollero, M., Barrios Carrejón, M., & Guàrdia Olmos, J. (2008). Propiedades psicométricas de la batería de evaluación de riesgos psicosociales en la mediana y pequeña empresa. Psicothema, 20(4), 939-944. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72720465; Quiroga, M. y Aravena, F. (2018). La respuesta de los directores escolares ante las políticas de inclusión escolar en Chile. Calidad en la Educación, (49), 82-111. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6809747; Ramiro Olivier, P., García Sedeño, M. A., Cordóna, J. R., & Walliser Martín, J. (2014). Diseño y validación de una prueba de selección para controladores de tráfico marítimo basada en la medida de la conciencia situacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 30(2), 83-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231331497001; Sierra, Y., Rodríguez, J. A. y Guecha, J. P. (2009). Diseño de un programa de prevención de factores de riesgo psicosocial, a nivel primario, secundario y terciario. En M. C. Aguilar y E. Rentería (Eds.), Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 477-507). Universidad Santo Tomás; Vázquez Toledo, S., Bernal Agudo, J. L., & Liesa Orús, M. (2016). El camino hacia la profesionalización de la función directiva: el perfil competencial y la formación del director de centros educativos en España. Perfiles Educativos, 38(151), 158-174. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=13243471010; García-Rubiano, M. (Ed.), Gómez-Rada, C. A., Ferro-Vásquez, J., Quintana-Moreno, I. P., & Manrique-Torres, A. M. (2022). Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554283.2022; https://hdl.handle.net/10983/27919; https://doi.org/10.14718/9786287554283.2022

19
Book

Superior Title: Link publicaciones

File Description: 11 páginas; application/pdf

Relation: 77; 67; García-Rubiano, M. (Ed.), Gómez-Rada, C. A., Ferro-Vásquez, J., Quintana-Moreno, I. P., & Manrique-Torres, A. M. (2022). Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554283.2022; Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales; Colección Logos Signum; no. 9; Artazcoz, L., & Molinero, E. (2004). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Archivos de Previsión de Riesgos Laborales, 7(4), 134-142.; Cordóna, J. R., Ramiro Olivier, P., García Sedeño, M. A., & Walliser Martín, J. (2014). Diseño y validación de una prueba de selección para controladores de tráfico marítimo basada en la medida de la conciencia situacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 30(2),83-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231331497001; Castañeda, D. I. (2015). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 31(134), 62-67. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.09.003; Charria Ortiz, V. H., Sarsosa Prowesk, K. V., Arenas Ortiz, F. (2012). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4). https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/ view/9715; Escribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002a). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad valenciana. Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista de Salud Pública, 76, 595- 604. https://www.scielosp.org/pdf/resp/2002.v76n5/595-604/es; Escribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002b). Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gaceta Sanitaria, 16(6), 487-496. http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000600006&lng=es&tlng= es.; Gómez, V., Segura Camacho, S., Castrillón, D. & Perilla, L. E. (2016). Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgos psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 221-238. https://doi.org/10.14718/ ACP.2016.19.2.10; González Cisneros, A. L., Pedraza Melo, N. A., Barajas Villarruel, J. I., & Álvarez Herrera, M. (2021). Capital humano, aprendizaje y desempeño organizacional en escuelas de educación media superior mexicanas. Revista de Ciencias Sociales, 27, 283-305. https:// doi.org/10.31876/rcs.v27i.37008; Jurado, S., Uribe, F., Tovalín, H., Juárez, A., Unda, S. & García, M. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2), 67-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231346516001; Meliá, J. (2010). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en la empresa? Metodologías, oportunidades y tendencias. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2006/como -evaluar-riesgos-psicosociales-en-empresa-metodologias-oportunidades-tendencias; Ministerio del Trabajo (2014). Decreto No. 1477 del 5 de agosto de 2014. https://www. mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014. pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500; Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución No. 2646 del 17 de julio de 2008. https:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607&dt=S; Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumentoevaluacion- factores-riesgo-psicosocial.pdf; Paris, L., & Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y Salud, 19(2), 167-175. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/ psicysalud/article/view/626/1090; Peró Cebollero, M., Barrios Carrejón, M., & Guàrdia Olmos, J. (2008). Propiedades psicométricas de la batería de evaluación de riesgos psicosociales en la mediana y pequeña empresa. Psicothema, 20(4), 939-944. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72720465; Quiroga, M. y Aravena, F. (2018). La respuesta de los directores escolares ante las políticas de inclusión escolar en Chile. Calidad en la Educación, (49), 82-111. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6809747; Ramiro Olivier, P., García Sedeño, M. A., Cordóna, J. R., & Walliser Martín, J. (2014). Diseño y validación de una prueba de selección para controladores de tráfico marítimo basada en la medida de la conciencia situacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 30(2), 83-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231331497001; Sierra, Y., Rodríguez, J. A. y Guecha, J. P. (2009). Diseño de un programa de prevención de factores de riesgo psicosocial, a nivel primario, secundario y terciario. En M. C. Aguilar y E. Rentería (Eds.), Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 477-507). Universidad Santo Tomás.; Vázquez Toledo, S., Bernal Agudo, J. L., & Liesa Orús, M. (2016). El camino hacia la profesionalización de la función directiva: el perfil competencial y la formación del director de centros educativos en España. Perfiles Educativos, 38(151), 158-174. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=13243471010; https://hdl.handle.net/10983/27926; https://doi.org/10.14718/9786287554283.2022.6

20
Conference

Contributors: Monsalve Castro, Lady Carolina 0001457455, Monsalve Castro, Lady Carolina 0000-0002-1572-8876, Semilleros de Investigación UNAB

Superior Title: MonsalveCastro, L. C., Prada, L. D. & Cruz, M. A. (2022). Valores de trabajo predominantes de la Generación Z en Bucaramanga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20961

Time: 2022

File Description: application/pdf

Relation: Generación Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB; http://hdl.handle.net/20.500.12749/20625; [1] Racolta-Paina, N., & Irini, R. (2021). Generation Z in the Workplace through the Lenses of Human Resource Professionals – A Qualitative Study. General Management, 22(183), 78-85.; [2] Leslie, B., Anderson, C., Bickham, C., Horman, J., Overly, A., Gentry, C., & King, J. (2021). Generation Z Perceptions of a Positive. Employee Responsibilities and Rights Journal, 33, 171-187; [3] Maloni, M., Hiatt, M., & Campbell, S. (2019). Understanding the work values of Gen Z business students. The International Journal of Management Education, 17, 1-13.; [4] Parry, E., & Urwin, P. (2011). Generational Differences in Work Values: A Review of Theory and Evidencei. International Journal of Management Reviews, 13, 79-96.; [5] Mannheim, K. (1952). The problem of generations. In P. Kecskemeti (Vol. Ed.), Essays on the sociology of knowledge: Collected works: ume 5, (pp. 276–322). New York: Routledge.; [6] Rani, N., & Samuel, A. (2016). A study on generational differences in work values and person-organization fit and its effect on turnover intention of Generation Y in India. Management Research Review, 39(12), 1696-1716.; [7] Kupperschmidt, B. (2000). Multi-generation employees: strategies for effective management. Health Care Manager, 19 (1), 65-76.; [8] Andrea, B., Horváth-Csikós , G., & Tímea, J. (2016). Y and Z Generations at Workplaces. Journal of Competitiveness, 8(3), 90-106.; [9] Chillakur, B. (2020). Understanding Generation Z expectations for effective 36 onboarding. Journal of Organizational Change Management, 33(7), 1277-1296.; [10] Dose, J. (1997). Work values: An integrative framework and illustrative application to organizacional socialization. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70(3), 219-240.; [11] Lyons S, Duxbury L & Higgins C. (2007). An Empirical Assessment of Generational Differences in Basic Human Values. Psychological Reports, 101(2), 339-352.; [12] Lyons, S. (2003). An exploration of generational values in life and at work. Doctoral Dissertation Abstracts International, Ottawa.; [13] Papavasileiou, E., & Lyons, S. (2015). A comparative analysis of the work values of Greece’s ‘Millennial’ generation. The International Journal of Human Resource Management, 26(17), 2166-2186.; [14] Lyons, S., Higgins, C., & Duxbury, L. (2010). Work values: Development of a new threedimensional structure based on confirmatorysmallest space analysis. Journal of Organizational Behavior, 31(7), 969-1002.; [15] Supo, J. (2020). Metodología de la Investigación Científica. Seminarios de Investigación Científica. Arequipa:Bioestadistico EEDU EIRL; [16] Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.; [17] Golik, M. (2013). Las expectativas de equilibrio entre vida laboral y vida privada y las elecciones laborales de la nueva generación. Cuadernos de Administración, 26(46), 107-133.; [18] Gómez, K., Mawhinney, T., & Betts, K. (2019). Welcome to Generation Z. New York: Deloitte LLP.; [19] Silva, J., & Carvalho, A. (2021). The Work Values of Portuguese Generation Z in the Higher Education-to-Work Transition Phase. Social Sciences, 10(297), 1-16; http://hdl.handle.net/20.500.12749/20961; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co