Showing 1 - 20 results of 141 for search 'García-Vuelta, Óscar' Narrow Search
2
Academic Journal

Superior Title: Complutum; Vol. 34 No. 2 (2023); 527-552 ; Complutum; Vol. 34 Núm. 2 (2023); 527-552 ; 1988-2327 ; 1131-6993

File Description: application/pdf

Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92267/4564456567969; Almagro-Gorbea, M. (2023): “El témenos del monumento de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete) y su significado ideológico”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 49 (1): 65-97. / https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.1.003 Álvarez Ossorio, F. (1931): Joyas de oro, post-hallstáticas, procedentes de Cangas de Onís (Oviedo). Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1931. Madrid. Armada, X.L.; García-Vuelta, O. (2003): “Bronces con motivos de sacrificio del área noroccidental de la Península Ibérica”. Archivo Español de Arqueología, 76: 47-75. Armada, X. L.; García-Vuelta, O.; Kaal, J.; Martín-Seijo, M. y Porto, Y. (2017): “Characterization of cores and organic remains in Iron Age gold objects: The Recouso treasure”. Materials and Manufacturing Processes, 32 (7-8): 740-748. /https://dx.doi.org/10.1080/10426914.2016.1232818 Armbruster, B. R. y Perea, A. (2000): Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología. El ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates en doble escocia. Trabajos de Prehistoria, 57(1): 97–114. / https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.262 Bandera Romero, M.L de la.; Gómez Tubío, B.; Ontalba Salamanca, M. A.; Respaldiza, M.A. (2014): “Caracterización de algunas joyas fenicio-púnicas del museo de Ibiza mediante fluorescencia de rayos X”. En Ferrando, C. y Costa, B. (Eds.): In amictia. Micel-lània d’estudis en homenatge a Jordi H. Fernandez. Treballs del Museu Arqueológic d’Eivissa e Formentera, 72: 187-204. Bandera Romero, M. L. de la; Gómez Tubío, B.; Ontalba, Mª.A.; Respaldiza, M.A. y Ortega, I (2010): “El tesoro de El Carambolo: técnica, simbología y poder”. En De la Bandera, Mª. L. y Ferrer Almelda, E. (Coords.): El Carambolo, 50 años de un tesoro: Univ. de Sevilla. Sevilla: 297-334. Barril Vicente, M. y Pérez Rodríguez, F.J. (2011): “Obras públicas, minas de huesos y su repercusión en el patrimonio histórico y el comercio de antigüedades a través de la documentación del Museo Arqueológico Nacional y del Museo de Palencia”. En Papí Rodes, C., Mora, G. y Ayarzagüena, M. (eds.) Patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX: el impacto de las desamortizaciones. MECD. Madrid: 193-226. / http://www.man.es/dam/jcr:b9f12b62-e264-4877-b256-02f8f5740cd4/2012-barril.pdf Blanco Freijeiro, A. (1957): “Origen y relaciones de la orfebrería castreña”. Cuadernos de Estudios Gallegos, XII (36): 5-29; (37): 137-157; (38): 267-301. -(1960): “Amuleto áureo de un collar ibérico”. Oretania, 4: 166-174. Blet-Lemarquand, M.; Da Mota, E.; Gratuze, B.; Leusch, V. y Schwab, R. (2018): “Material sciences applied to West Hallstatt Gold”. En Schwab, R.; Milcent, P.Y.; Armbruster, B.R. y Perniscka, E. (Eds.): Early Iron age gold in Celtic Europe. Society, Technology and Archaeometry. Forschungen zur Archäometrie und Altertumswissenschaft 6,1. Leidorf: 101-133. Cabré, J. (1936): “Caracteres de la orfebrería hispánica según los últimos descubrimientos”, Las Ciencias, III: 553-563. Castro Vigo, E. (2013): “Escavación arqueolóxica en área nunha parcela situada en solo urbano no xacemento arqueolóxico de Punta Altalaia no contorno da ría Atalaia e rúa do Faro. San Cibrao, Cervo, Lugo”: Actuacións Arqueolóxicas 2009. Servizo de Arqueoloxía. Xunta de Galicia: 144-146. Celestino, S. (2008): “Los altares en forma de piel de toro de la Península Ibérica”. En J. J. Justel Vicente, J. P. Vita y J. A. Zamora (eds.): Las culturas del Próximo Oriente Antiguo y su expansión mediterránea. Madrid: 321-348. Cuesta Gómez, F.; Delibes de Castro, G. Esparza Arroyo, A. (2010): “¿Existe una joyería Vaccea?”. En Romero Carnicero, F. y San Mínguez, C. (Eds.): De la región vaccea a la arqueología vaccea.: Vaccea, monografías, 4. Valladolid: 397-435. Delibes de Castro, G.; Esparza Arroyo, A. Martín Valls, R. (1996): Los tesoros prerromanos de Arrabalde (Zamora) y la joyería celtibérica. Fundación Rei Afonso Henriques. Serie Monografías y Estudios. Zamora. Delibes de Castro, G.; Esparza Arroyo, A.; Martin Valls, R. y Sanz Mínguez, C. (1993): “Tesoros celtibéricos de Padilla de Duero (Valladolid)”. En Romero Carnicero, F.; y Sanz Mínguez, C. y Escudero Navarro, Z.(eds): Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Junta de Castilla y León. Valladolid: 397-554. Escacena Carrasco, J. L. y Amores Carredano, F. (2011): “Revestidos como Dios manda: el tesoro de El Carambolo como ajuar de consagración”. Spal, 20: 107-141. García-Bellido García de Diego, Mª. P. (1993): Álbum de dibujos de la colección de bronces antiguos de Antonio Vives Escudero. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XIII. CSIC. Madrid. García-Vuelta, O. (2007): Orfebrería castreña del Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura. Madrid.; (2016): “Orfebrería castreña en Piloña (Asturias) según la documentación del Museo Arqueológico Nacional”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34: 99-120. / http://www.man.es/man/gl/estudio/publicaciones/boletin-info/2010-2019/2016-34-06-gvuelta-info.html; (2017): “La orfebrería castreña del entorno de Villamayor (Piloña) a la luz de nueva documentación”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 36: 169-190. / http://www.man.es/man/fr/estudio/publicaciones/boletin-man/2010-2019/2017-36-09-gvuelta.html; (2018): “Estudios documentales e investigación de la orfebrería castreña en Asturias: aportaciones sobre las piezas de la colección Soto Cortés”. En Carretero Pérez, A.; Papí, Rodes, C. y Ruíz Zapatero, G. (Eds.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología. MECD-SEHA. Madrid: 1397-1410. / http://www.man.es/dam/jcr:a2c71995-4df9-4eb5-8bbd-47b4521a21cf/2018-v-ciha-garcia-vuelta.pdf; García-Vuelta, O. y Armada Pita, X.L. (2022): “Aportaciones a la caracterización tecnológica de la orfebrería de los castros del noroeste ibérico: las arracadas penanulares de tipo Recouso”. Archivo Español de Arqueología, 95, e15: 1-25. https://doi.org/10.3989/aespa.095.022.15 García-Vuelta, O. y Montero-Ruiz, I. (2007): “Aportaciones analíticas sobre orfebrería castreña: problemas de caracterización en piezas de la colección del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)”. Conímbriga, XLVI: 89-115. García-Vuelta, O.; Montero Ruiz, I. y Villa Valdés (2020): “Orfebrería castreña en el Museo Arqueológico de Asturias. Aproximación a su caracterización arqueométrica y problemas de estudio”. Trabajos de Prehistoria, 77 (1): 163-183. https://doi.org/10.3989/tp.2020.12252 González Ruibal, A. (2006-2007): Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C. – 50 d-C.). Brigantium, 18. A Coruña. Gómez Peña, A. (2022): “La simbología de la piel de toro en la fundación de las necrópolis protohistóricas del Sureste Ibérico”. En Montero Fenollós, J. L. y Brage Martinez (Coords.), Estudios sobre Orientalistica y Egiptología. Nuevas aportaciones de la arqueología española. Colección Shadum. Sevilla: 141-160. - (2018): “Producción, distribución y aspectos religiosos de los lingotes con forma de piel de toro en el mediterráneo durante el IIº Milenio a. C. “. En Ros Sala, M.M. (Ed.): Phicaria. VI Encuentros Internacionales del Mediterráneo. Navegar el Mediterráneo. Mazarrón: 163-181. Guerra, Mª. F. y Tissot, I. (2021): “Analytical Study of Bronze Age goldwork from Northwest Iberia”. Journal of Archaeological Science, Reports, 39. / https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103117 -(2022): “Analytical study of overlooked Bronze Age and Iron Age Goldwork from Nothwwest Portugal”. Metalla 26 (1): 3-23 / DOI:10.46586/metalla.v26.2022.i1.3-23 Gutiérrez Pérez, J.; Abarquero Moras, F. J. y Pérez Rodríguez, F.J. (2016): “Nuevos datos sobre la romanización de “la ciudad” (Paredes de Nava, Palencia)”. En Martínez Caballero, S.; Cabañero Martín, V.M.; Merino Bellido, C. (Coords.): Arqueología en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media. Actas de las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero. Segovia: 251-270. Kossack, G. (1954): Studien zum symbolgut der Unrnenfelder-und Hallstattzeit Mitteleuropas. Römisch-Germanische Forschungen, 20. Walter de Gruyter & Co. Berlín. Kukahn, E. y Blanco Freijeiro, A. (1959): “El tesoro de «El Carambolo»”. Archivo Español de Arqueología, 32 (99): 38-49. López Cuevillas, F. (1951): Las joyas castreñas. CSIC. Madrid. Lucas Pellicer, Mª. R. y Ruano Ruiz, E. (1988): “El cortijo del Ahorcado (Baeza, Jaén): estudio de los restos arquitectónicos de época ibérica”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, T. 1: 79-103. Martinón-Torres, M. y Ladra, L. (2018): “A ourivería prehistórica no museo provincial de Lugo: una aproximación desde a química”: 46-58. En Balseiro García, A. (Ed.): A colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo. Dip. Prov. Lugo. Lugo. Mata Carriazo, J. de. (1973): Tartessos y El Carambolo. Investigaciones arqueológicas sobre la protohistoria de la baja Andalucía. Ministerio de Educación y Bellas Artes. Madrid. Maya González, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de la Antigüedad 4-5. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. Maya Gonzalez, J.L. y Cuesta Toribio, F. (eds.) (2001): El castro de la Campa Torres. Período prerromano. Ayto. Gijón. Gijón. Montero Ruiz, I. y Rovira Llorens, S. (1991): “El oro y sus aleaciones en época prerromana”. Archivo Español de Arqueología, 64: 7-21. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.496 Nicolini, G. (1990): Techniques des ors antiques. La bijouterie ibérique du VIIe au IVe siècle. 2 vols. Picard. París. Nocete, F.; Sáez, R.; Navarro, A.D.; San Martín, C. y Gil-Ibarguchi, J.L. (2018): “The gold of the Carambolo Treasure: New data on its origin by elemental (LA-ICP-MS) and lead isotope (MC-ICP-MS) analysis”. Journal of Archaeological Science, 92: 87-102. Pablo, R. de (2022): Puñales de la Segunda Edad del Hierro en el Alto Ebro y el Duero Medio: los puñales de tipo Monte Bernorio, enmangue en espiga y filos curvos y su influencia sobre el «pugio» romano. Anejos de Gladius, 20. CSIC. Madrid. Perea, A. (1991): Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Caja Madrid. Madrid. -2003: “Los torques castreños en perspectiva”. Brigantium, 14: 139-149. Perea, A.; García-Vuelta, O. y Fernández Freire, C. (2010): El proyecto Au. Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXVII. CSIC. Madrid. Perea, A. y Rovira, S. (1995): “The gold from Arrabalde”. En Morteani, G. y Northover, P. (Eds.) Prehistoric Gold in Europe. Mines, metallurgy and manufacture. NATO ASI Series, 280. Dordrecht: 471-490. Perea, A. y Sánchez-Palencia Ramos (1995): Arqueología del oro astur. Orfebrería y minería. Caja Asturias. Gijón. Pérez Outeiriño, B. (1982): De ourivesaria Castrexa I. Arracadas. Boletín Auriense. Anexo I. Ourense. Prieto Molina, S. (2003): “Los adornos áureos asturianos, de tipo «keftiu» del Institutu Valencia de Don Juan”. Asturies, 15: 22-33. Raddatz, K. (1969): Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel vom ende des Dritten Bis zur Mitte des Ersten Jahrhunderts vor Chr. Geb. Madrider Forschungen 5. Berlin.; Romero Carnicero, F. (2010): “Las representaciones zoomorfas en perspectiva cenital. Un estado de la cuestión”. En Romero Carnicero, F. y Sanz Mínguez, C. (Eds.): De la Religión Vaccea a la Arqueología Vaccea. Vaccea Monografías, 4. Valladolid: 467-545.; Rovira Llorens, S. y Montero Ruiz, I. (2018). “Proyecto Arqueometalurgia de la Península Ibérica (1982-2017)”. Trabajos de Prehistoria, 75 (2): 223–247. https://doi.org/10.3989/tp.2018.12213; Sanz Mínguez, C. y Carrascal Arranz, J.M. (2016): “Metalistería Vaccea IV. Orfebrería”. Vaccea, 9: 24-35.; Taracena Aguirre, B. (1947): “Objetos romanos de Paredes de Nava (Palencia); Objetos de la necrópolis romana de Palencia”. Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional. 1940-1945. Madrid. Cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos. Madrid: 82-83; 83-105.; Villa Valdés, A. (2010): “El oro en la Asturias Antigua: beneficio y manipulación de los metales preciosos en torno al cambio de Era”. En Fernández-Tresguerres, J. (Coord.): Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. RIDEA. Oviedo.; Vives y Escudero, A. (1917): Estudio de arqueología cartaginesa. La necrópoli de Ibiza. Junta para ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Madrid.; Williams, D. y Odgen, J. (1994): Greek Gold. Jewelry of the classical world. MET. N. York.; https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92267

3
Academic Journal

Contributors: Universitat de València (UV), Histoire, Archéologie et Littératures des mondes chrétiens et musulmans médiévaux (CIHAM), École normale supérieure de Lyon (ENS de Lyon)-Université Lumière - Lyon 2 (UL2)-École des hautes études en sciences sociales (EHESS)-Université Jean Moulin - Lyon 3 (UJML), Université de Lyon-Université de Lyon-Avignon Université (AU)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Chercheur indépendant, Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas España = Spanish National Research Council Spain (CSIC)-Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Casa de Velázquez, Commission consultative des recherches archéologiques à l'étranger du MEAE, Ciham UMR CNRS 5648, Commune de Romangordo, Association Madinat Albalat, CNA, Projet Albalat

Superior Title: ISSN: 0210-2854 ; Revista de Estudios Extremeños ; https://shs.hal.science/halshs-03912493 ; Revista de Estudios Extremeños, 2023, XXVII (3), pp.1183-1224 ; https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/index.php?cont=reex.

4
Academic Journal

Superior Title: Archivo Español de Arqueología; Vol. 95 (2022); e15 ; 1988-3110 ; 0066-6742 ; 10.3989/aespa.2022.v95

File Description: text/html; application/pdf; text/xml; application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet

Relation: https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/630/713; https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/630/714; https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/630/715; https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/630/716; Armada, X.-L. y García-Vuelta, O. (2014). "Os atributos do guerreiro, as ofrendas da comunidade. A interpretación dos torques a través da iconografía". En: O torques de Centroña cen anos despois. Cátedra - Monografía 3. Pontedeume: Concello de Pontedeume, pp. 57-91.; Armada, X.-L. y García-Vuelta, O. (2015). "Dating Iron Age goldwork: First direct AMS 14C results from northwestern Iberia". Trabajos de Prehistoria, 72 (2), pp. 372-382. https://doi.org/10.3989/tp.2015.12160; Armada, X.-L. y García-Vuelta, O. (2018). "Iron Age gold in northwestern Iberia: technology, chronology and social meaning". En: Schwab, R., Milcent, P.-Y., Armbruster, B. y Pernicka, E. (Eds.). Early Iron Age Gold in Celtic Europe: Society, Technology and Archaeometry. Rahden/Westf.: Verlag Marie Leidorf, pp. 321-338.; Armada, X.-L. y García-Vuelta, O. (2021). "Plano-convex ingots and precious metalwork in northwestern Iberia during the Late Iron Age and early Roman period: an analytical approach". Archaeological and Anthropological Sciences, 13, 78. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01323-2; Armada, X.-L., García-Vuelta, O., Kaal, J., Martín-Seijo, M. y Porto, Y. (2017). "Characterization of cores and organic remains in Iron Age gold objects: The Recouso Treasure". Materials and Manufacturing Processes, 32 (7-8), pp. 740-748. https://doi.org/10.1080/10426914.2016.1232818; Armbruster, B. R. y Perea, A. (2000). "Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología. El ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates en doble escocia". Trabajos de Prehistoria, 57 (1), pp. 97-114. https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.262; Balseiro García, A. (1994). El oro prerromano en la provincia de Lugo. Lugo: Diputación Provincial.; Balseiro García, A. (2015). "Historia dunha colección: Ricardo Blanco-Cicerón, Álvaro Gil Varela e a colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo". Adra, 10, pp. 53-66.; Blanco Freijeiro, A. (1957). "Origen y relaciones de la orfebrería castreña". Cuadernos de Estudios Gallegos, XII (36-38): 5-28, 137-157, 268-301.; Braz Martins, C. M. (2008). As influências mediterrânicas na ourivesaria proto-histórica de Portugal. Barcelona: EDAR.; Calo Lourido, F. y Soeiro, T. (1986). Castro de Baroña. Campañas 1980-84. Arqueoloxía/Memorias, 6. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.; Cardozo, M. (1956). "Notícia de duas arrecadas de ouro antigas". Revista de Guimaraes, 66: 449-462.; Carnero Vázquez, O. (2018). "Catálogo". En: Balseiro García, A. (Ed.). A colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo. Lugo: Diputación Provincial, pp. 70-183.; Carré Aldao, E. (s. d.) [1923?]. "Provincia de La Coruña". En: Carreras Candi, F. (Dir.). Geografía General del Reino de Galicia. Tomo 2. Barcelona: Casa Ed. Alberto Martín.; Carro Otero, J. (1996). "El tesoro prerromano de Recouso I, II". El Correo Gallego (17 y 24 de marzo de 1996), pp. 27, 26.; Castro Pérez, L. (1998). The sacred torcs. Prehistory and archaeology of a symbol. Durham: The Pentland Press Ltd.; Chamoso Lamas, M. (1975). "Avance informativo sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en Bretoña (Lugo), durante las campañas de 1970 y 1971". Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria, 4, pp. 267-271.; Chamoso Lamas, M. (1977). "Las excavaciones del castro de Viladonga y la problemática que plantean sus resultados". En: Actas del coloquio internacional sobre el bimilenario de Lugo. Lugo: Patronato del Bimilenario de Lugo, pp. 41-46.; Deppert-Lippitz, B. (1993). "L'opus interrasile des orfèvres romains". En: Eluère, Ch. (Coord.). Outils et ateliers d'orfèvres des temps anciens. Antiquités Nationales - Memoire 2. Saint Germain-en-Laye: Société des amis du Musée des antiquités nationales et du château de Saint-Germain-en-Laye, pp. 69-72.; Fernández-Oxea, X. R. (1957). "Unha nova arrecada do tipo de laberinto". Revista de Guimarães, 67, pp. 67-71.; Formigli, E. (1993). "Sulla tecnica di construzione dei fili d'oro nell'oreficeria etrusca". En: Eluère, Ch. (Coord.). Outils et ateliers d'orfèvres des temps anciens. Antiquités Nationales - Memoire 2. Saint Germain-en-Laye: Société des amis du Musée des antiquités nationales et du château de Saint-Germain-en-Laye, pp. 35-38.; García Alén, A. (1955). "Las monedas del tesoro Bedoya". El Museo de Pontevedra, 9, pp. 57-64.; García-Vuelta, O. (2003). "Aspectos morfotécnicos de las diademas-cinturón castreñas". Brigantium, 14, pp. 151-172.; García-Vuelta, O. (2016). "Tecnología, contexto y significado. Tendencias y líneas actuales en la investigación arqueológica de la orfebrería castreña de Galicia". Minius, 24, pp. 9-42.; García-Vuelta, O. (2017). "La orfebrería castreña del entorno de Villamayor (Piloña, Asturias) a la luz de nueva documentación". Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 36, pp. 169-190.; García-Vuelta, O. y Armada, X.-L. (2011). "Tesoros olvidados. Propuestas para el estudio e interpretación del conjunto de orfebrería castreña de Recouso (San Martiño de Marzoa, Oroso, A Coruña)". En: Braz Martins, C. M., Bettencourt, A. M. S., Martins, J. I. y Carvalho, J. (Coords.). Povoamento e exploração dos recursos mineiros na Europa atlántica ocidental. Braga: CITCEM-APEQ, pp. 453-461.; Hartmann, A. (1982). Prähistorische Goldfunde aus Europa II. Spektralanalytische Untersuchungen und deren Auswertung. Studien zu den Anfängen der Metallurgie 5. Berlin: Gebr. Mann Verlag.; Ladra, L. y Martinón-Torres, M. (2009). "Variacións tecnolóxicas e preferencias culturais: estudo analítico dos ouros do castro de Viladonga". Croa, 19, pp. 32-43.; López Cuevillas, F. (1951). Las joyas castreñas. Madrid: CSIC.; Martinón-Torres, M. y Ladra, L. (2011). "Orígenes del dorado por amalgama: aportaciones desde la orfebrería del noroeste de la Península Ibérica". Trabajos de Prehistoria, 68(1), pp. 187-198. https://doi.org/10.3989/tp.2011.11066; Martinón-Torres, M. y Ladra, L. (2018). "A ourivería prehistórica no Museo Provincial de Lugo: unha aproximación desde a química". En: Balseiro García, A. (Ed.). A colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo. Lugo: Diputación Provincial, pp. 46-58.; Maya, J. L. (1988). La cultura material de los castros asturianos. Barcelona: UAB.; Montero, I. y Rovira, S. (1991). "El oro y sus aleaciones en la orfebrería prerromana". Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 7-21. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.496; Nicolini, G. (1990). Techniques des ors antiques. La bijouterie ibérique du VIIe au IVe siècle. Paris: Picard.; Peinado y Gómez, J. (1975). Torques celtas en el Museo Provincial de Lugo. Lugo: Junta del Museo Provincial de Lugo.; Perea, A. (1991). Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Madrid: Caja de Madrid.; Perea, A. (2003). "Los torques castreños en perspectiva". Brigantium, 14, pp. 139-149.; Pérez Outeiriño, B. (1982). De ourivesaria castrexa, I. Arracadas. Boletín Auriense - anexo 1. Ourense: Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.; Pérez Outeiriño, B. (1992). "Almacenamento da materia prima entre os ourives castrexos: lingotes planoconvexos". En: Acuña Castroviejo, F. (Coord.). Finis Terrae. Estudos en lembranza do Prof. Dr. Alberto Balil. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 97-130.; Pérez Outeiriño, B. (2004). "Tesouro do castro de Recouso (A Coruña)". En: Singul, F. y Suárez Otero, J. (Eds.). Até o confin do mundo: diálogos entre Santiago e o mar. Vigo: Xunta de Galicia, pp. 41-42.; Reist Stark, J. y Reist Smith, J. (2007). Classical loop-in-loop chains & their derivatives. London: A&C Black Publishers.; Santos Estévez, M. (2007). Petroglifos y paisaje social en la Prehistoria reciente del Noroeste de la Península Ibérica. TAPA, 38. Santiago de Compostela: CSIC - Xunta de Galicia.; Scrivano, S., Ruberto, C., Gómez-Tubío, B., Mazzinghi, A., Ortega-Feliu, I., Ager, F. J., Laclavetine, K., Giuntini, L. y Respaldiza, M. A. (2017). "In-situ non-destructive analysis of Etruscan gold jewels with the micro-XRF transportable spectrometer from CNA". Journal of Archaeological Science: Reports, 16, p. 185-193. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.09.032; Silva, A. C. F (2007). A Cultura Castreja no Noroeste de Portugal. 2º Ed. Paços de Ferreira: Câmara Municipal.; Tonkova, M. (2011). "The silver jewellery hoard from Chelyushnitsa in Thrace - a new perspective". En: Guštin, M. y Jevtić, M. (Eds.). The Eastern Celts. The Communities between the Alps and the Black Sea. Beograd: Univerza na Primoerskem, pp. 189-198.; Untracht, O. (1982). Jewelry. Concepts and technology. London: Doubleday&Co.; Vagalinski, L. F. (2018). "A Late Roman golden necklace found in Heraclea Sintica, southwest Bulgaria". En: Klenina, E. J. (Ed.). Novae. Studies and Materials VI. Poznan: Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu, pp. 111-120.; Vázquez, B. (1970). "El tesoro de Recouso es el hallazgo más importante entre su género de la época céltica". El Ideal Gallego, 20 de febrero.; Vigo García, A. (2003-2004). "Xacementos do Concello de Mondoñedo". Boletín do Museo Provincial de Lugo, 11 (1), pp. 67-122.; Villa Valdés, A. (2004). "Orfebrería y testimonios metalúrgicos en el castro de Chao Samartín (Asturias, España): estudio cronoestratigráfico (Siglos IV a.C. - II d.C.)". En: Perea, A., Montero Ruiz, I. y García-Vuelta, O. (Eds.). Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXII. Madrid: CSIC, pp. 253-264.; Villa Valdés, A. (2020). "Piedras de toque en castros de Galicia y Asturias". En: Berrocal-Rangel, L. y Mederos Martín, A. (Eds.). Docendo discimus. Homenaje a la profesora Carmen Fernández Ochoa. Anejos a CuPAUAM 4. Madrid: UAM, pp. 191-200. https://doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.013; Villaamil y Castro, J. (1874). "Adornos de oro encontrados en Galicia". Museo Español de Antigüedades, III, pp. 545-555.; Villaamil y Castro, J. (1875). "Armas, utensilios y adornos de bronce recogidos en Galicia". Museo Español de Antigüedades, IV, pp. 59-71.; Villaamil y Castro, J. (1907). Productos de la metalurgia gallega en tiempos remotos. Orense: Imprenta de A. Otero.; Whitfield, N. (1998). "The manufacture of ancient beaded wire: Experiments and observations". Jewellery Studies, 8, pp. 57-86.; Whitfield, N. (2004). "The manufacture of beaded wire in the post-roman period". En: Perea, A., Montero Ruiz, I. y García-Vuelta, O. (Eds.). Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXII. Madrid: CSIC, pp. 127-137.; Williams, D. y Odgen, J. (1994). Greek gold. Jewellery of the classical world. New York: H. N. Abrams Inc.; https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/630

5
Book

Contributors: Perea Caveda, Alicia 0000-0002-8002-2757, García Vuelta, Óscar 0000-0002-4032-569X, Montero Ruiz, Ignacio 0000-0003-0897-1031

Relation: Publisher's version; http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23377989&_dad=portal&_schema=PORTAL&IdArticulo=0101080CT01A01; Sí; Zarzalejos Prieto, Mar; Hevia Gómez, Patricia; Mansilla Plaza, Luis (eds.). El "oro rojo" en la Antigüedad. Perspectivas de investigación sobre los usos y aplicaciones del cinabrio entre la Prehistoria y el fin del mundo antiguo. Madrid: UNED: 319-335 (2020); http://hdl.handle.net/10261/251939

6
Academic Journal

Contributors: Ministerio de Ciencia e Innovación (España), García Vuelta, Óscar 0000-0002-4032-569X

Relation: #PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#; MICIU/ICTI2017‐2020/PID2019- 104297GB-I00; Publisher's version; http://www.man.es/man/estudio/publicaciones/boletin-man/2020-2029/2021-40-08-villa/2021-40-08-villa-info.html; Sí; Boletín del Museo Arqueológico Nacional 40/2021, 147-168; http://hdl.handle.net/10261/257391

9
Academic Journal

File Description: application/pdf

Relation: Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 2020, num. 38; ARZO, Gustau Aguilella, et al. Oro y bronce en el yacimiento de Santa Llúcia (Alcalà de Xivert-Alcossebre, Castellón): Reflexiones sobre la actividad metalúrgica en los asentamientos del Hierro Antiguo del Levante peninsular. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 2020, 38: 51-70.; http://hdl.handle.net/10234/194755

10

Contributors: Universidad Complutense de Madrid, García Vuelta, Óscar 0000-0002-4032-569X

File Description: PDF

Relation: #PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#; info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2019-104297GB-I00/ES/ECONOMIAS LOCALES, ECONOMIA IMPERIAL: EL OCCIDENTE DE LA PENINSULA IBERICA (SIGLOS II A.C.- II D.C.)/; Material suplementario 1; Material suplementario 2; Preprint; Laboratorio de Microscopía electrónica y microanálisis (IH, CSIC); Proyecto Arqueometalurgia de la Península Ibérica (IH, CSIC); Perea, A.; García-Vuelta, O. y Fernández Freire, C. (2010): El proyecto Au. Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXVII. CSIC. Madrid.; https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/index; Sí; Complutum; http://hdl.handle.net/10261/337835

11
Conference

Contributors: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España), Agencia Estatal de Investigación (España)

Relation: MICIU/ICTI2017-2020/HAR2017-84142-R; HAR2017-84142-R/AEI/10.13039/501100011033; Sí; 5th International Conference Archaeometallurgy in Europe (2019); http://hdl.handle.net/10261/209606

12
Academic Journal

Superior Title: Trabajos de Prehistoria; Vol. 77 No. 1 (2020); 163-183 ; Trabajos de Prehistoria; Vol. 77 Núm. 1 (2020); 163-183 ; 1988-3218 ; 0082-5638 ; 10.3989/tp.2020.v77.i1

File Description: application/pdf

Relation: https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/828/851; Adán Álvarez, G. E. 1999: "La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Asturias y su imbricación en los Museos asturianos en el siglo XIX y principios del XX (1844-1919): el Museo Arqueológico Provincial". Boletín Anabad 49 (2):175-204.; Armada, X. L. y García-Vuelta, O. 2015: "Dating Iron Age goldwork: First direct AMS 14C results from Northwestern Iberia". Trabajos de Prehistoria 72 (2): 372-382. https://doi.org/10.3989/tp.2015.12160; Armada, X. L. y García-Vuelta, O. 2018: "Iron Age gold in Northwestern Iberia: technology, chronology and social meaning". En R. Schwab, P. Y. Milcent, B. R. Armbruster y E. Pernicka (eds.). Iron Age Gold in Celtic Europe. Society, Technology and Archaeometry. Forschun­gen zur Archäeometrie und Altertumswissenchaft. Bd, 6, 1, Verlag. Marie Leidorf GmbH. Rahden/West: 321-338.; Armbruster, B. R. y Perea, A. 2000: "Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología. El ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates en doble escocia". Trabajos de Prehistoria 57 (1): 97-114. https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.262; Barrio Martín, J. y Chamón Fernández, J. (eds.) 2010: Proyecto Dorados. Tecnología, conservación y restauración de los metales dorados me dievales. Tecnología y Conservación del Patrimonio Arqueológico II, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.; Berrocal Rangel, L.; Martínez Seco, P. y Ruiz Triviño, C. 2002: El castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo. Prin­cipado de Asturias. Bibliotheca Archaeologica Hispana 13, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid.; Blakelock, E. S. 2016: "Never judge a gold object by its surface analy­sis: a study of surface phenomena in a selection of gold objects from the Staffordshire hoard". Archaeometry 58 (6): 912-929. https://doi.org/10.1111/arcm.12209; Blanco Freijeiro, A. 1957: "Origen y relaciones de la orfebrería castreña". Cuadernos de Estudios Gallegos XII (36): 5-28.; Blas Cortina, M. A. de 1983: La prehistoria reciente en Asturias. Estu­dios de Arqueología Asturiana 1, Principado de Asturias. Oviedo.; Blas Cortina, M. A. de 1994: "El anillo áureo de tiras de la Mata l'Casare I y su localización megalítica". Madrider Mitteilungen 35: 107-122.; Blas Cortina, M. A. de 2013: "IV Milenio a. de C.: los monumentos sepulcrales del Puerto de la Cobertoria (Quirós) y el dominio de las cumbres por las sociedades neolíticas". En M. A. de Blas Cortina (ed.): De Nenderthales a Albiones. Cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. Real Instituto de Estudios Asturianos. Ovie­do: 69-138.; Blet-Lemarquand, M.; Da Mota, H.; Gratuze, H.; Leusch, M.; Schawb, R. 2018: "Material sciences applied to West Hallstatt gold". En R. Schwab, P. Y. Milcent, B. R. Armbruster y E. Pernicka (eds.): Iron Age Gold in Celtic Europe. Society, Technology and Archaeometry. Forschungen zur Archäeometrie und Altertumswissenchaft 6 (1). Rahden/West: 101-132.; Camino Mayor, J. 1995a: "Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: apuntes para una sistematización de la Edad del Hierro". Excavaciones arqueológicas en Asturias (1991-1994). Prin­cipado de Asturias. Oviedo: 117-126.; Camino Mayor, J. 1995b: "Pendiente". En J. Fernández León, F. Gil Sendino y M. P. García Quirós (eds.): Astures. Pueblos y culturas en la frontera del imperio romano. Gran Enciclopedia Asturiana. Gijón: 247.; Carballo Arceo, L. X. 1994: Catálogo dos materiais arqueolóxicos do museu do castro de Santa Trega: Idade do Ferro. Padroado do Mon­te de Santa Trega. A Guarda.; Craddock, P. T. 1977: "The composition of cooper alloys used by Greek, Etruscan and Roman civilisations 2. The Archaic, Classical and He­llenistic Greeks". Journal of Archaeological Science 4: 103-123. https://doi.org/10.1016/0305-4403(77)90058-9; Cuesta Gómez, F.; García-Vuelta, O.; Gener, M.; Montero Ruiz, I.; Murillo-Barroso, M.; Perea, A. y Renzi, M. 2012: "Técnicas de do­rado en época prerromana: nuevos casos de estudio en el interior peninsular". En M. I. Días y J. L. Cardoso (eds.): Actas do IX Con­gresso Ibérico de Arqueometría (Lisboa 2011). Estudos Arqueológi­cos de Oeiras 19: 51-56.; Currás Refojos, B. 2019: Las sociedades de los castros entre la Edad del Hierro y la dominación de Roma: estudio del paisaje del Baixo Miño. Bibliotheca Praehistorica Hispana 35, CSIC. Madrid; Diego Somoano, C. 1960-1961: "La colección 'Soto Cortés' de Labra, Cangas de Onís". Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos XL, XLI y XLII: 269-291; 440-452; 125-140.; Drayman-Weisser, T. (ed.) 2000: Gilded Metals. History, technology and conservation. Archetype Publications. Londres.; Escortell Ponsoda, M. 1982: Catálogo de las Edades de los Metales del Museo Arqueológico de Oviedo. Principado de Asturias. Oviedo.; Fernández de Córdoba Pérez, J. A. 2017: "El Museo Arqueológico de Asturias". Boletín del Museo Arqueológico Nacional 35: 597-612.; Fernández Moreno, J. J.; García Alonso, B.; Álvarez García, R. y Fer­nández González, M. A. 2018: "Los discos de oro del Museo Ar­queológico de Asturias: algunas observaciones sobre la orfebrería prehistórica". Zephyrus LXXXII: 65-92. https://doi.org/10.14201/zephyrus2018826592; García-Vuelta, O. 2007: Orfebrería castreña en el Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura. Madrid.; García-Vuelta, O. 2017: "La orfebrería castreña del entorno de Villama­yor (Piloña) a la luz de nueva documentación". Boletín del Museo Arqueológico Nacional 36: 169-190.; García-Vuelta, O. 2018: "Estudios documentales e investigación de la orfebrería castreña en Asturias: aportaciones sobre las piezas de la colección Soto Cortés". En A. Carretero Pérez, C. Papí Rodes y G. Ruiz Zapatero (eds.): Actas del V congreso internacional de Historia de la Arqueología /IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN: Ar­queología de los Museos: 150 años de la creación del Museo Ar­queológico Nacional (Madrid 2017): 1.397-1.410. Madrid.; García-Vuelta, O.; Fernández-Piloñeta, X. y Álvarez Peña, A. 2016: "Ayalgues n'Asturies. Sobre afayos antiguos de pieces d'oru nel conceyu d'Ayer". Asturies 36: 28-31.; García-Vuelta, O. y Montero Ruiz, I. 2007: "Aportaciones analíticas sobre orfebrería castreña: problemas de caracterización en piezas de la colección del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)". Conim­briga XLVI: 89-115. https://doi.org/10.14195/1647-8657_46_5; Garriga y Palau, A. F. J. 1915: Actas y Tareas de la Comisión de Mo­numentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Oviedo. Desde 1874 a 1912. Imp. Flórez, Gusano y Cia. Oviedo.; González Ruibal, A. 2006-2007: Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.). Brigantium 18-19. A Coruña.; Guerra, M. F. y Calligaro, T. 2004: "Gold traces to trace gold". Journal of Archaeological Science 31: 1.199-1.208. https://doi.org/10.1016/j.jas.2002.05.001; Guerra, M. F. y Tissot, M. I. 2015: "Bronze Age and Iron Age gold torcs and earrings from the Iberian Atlantic Façade: a non-invasive multi-analytical approach to the characterisation of the alloys and the co­rrosión". X-ray Spectrometry 45 (1): 5-13. https://doi.org/10.1002/xrs.2628; Hartmann, A. 1982: Prähistorische Goldfunde aus Europa II. Spektra­lanalytische Untersuchungen und deren Auswertung. Studien zu den Anfängen der Metallurgie 5, Gebr Mann Berlag. Berlín.; Hernando, A. 1983: "La orfebrería durante el Calcolítico y el Bronce Antiguo en la Península Ibérica". Trabajos de Prehistoria 40: 85-138.; Hevia Gómez, P. 1995: "Cadena de eslabones entrelazados". En J. Fer­nández León, F. Gil Sendino y M. P. García Quirós (eds.): Astures. Pueblos y culturas en la frontera del imperio romano. Gran Enci­clopedia Asturiana. Gijón: 269.; Ladra, L.; Armada, X. L. y Martinón Torres, M. 2014: "Ourivería ga­laica no Museo das Mariñas: a Colección Seoane". Anuario Brigan­tino 37: 25-52.; Ladra, L. y Martinón-Torres, M. 2009: "Variacións tecnolóxicas e pre­ferencias culturais: estudo analítico dos ouros do castro de Viladon­ga". Croa 19: 32-43.; López Cuevillas, F. 1951: Las joyas castreñas. CSIC. Madrid.; Mac White, E. 1951: Estudios sobre las relaciones atlánticas de la Pe­nínsula Hispánica en la Edad del Bronce. Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Madrid.; Martinón-Torres, M. y Ladra, L. 2011: "Orígenes del dorado por amal­gama: aportaciones desde la orfebrería protohistórica del Noroeste de la Península Ibérica". Trabajos de Prehistoria 68 (1): 187-198. https://doi.org/10.3989/tp.2011.11066; Martinón-Torres, M. y Ladra, L. 2018: "A ourivería prehistórica no Mu­seu Provincial de Lugo: una aproximación desde a química". En Balseiro, A. (ed.): A colección de Ourivería Antiga do Museo Pro­vincial de Lugo. Diputación. Provincial de Lugo. Lugo: 46-58.; Maya González, J. L. 1988: La cultura material de los castros asturia­nos. Estudios de la Antigüedad, 4-5, Univ. Autónoma de Barcelona. Bellaterra.; Maya González, J. L. y Cuesta Toribio, F. (eds.), 2001: El castro de la Campa Torres. Período prerromano. VTP Editorial/Ayto. de Gijón. Gijón.; Monge Soares, A. M.; Valério, P.; Silva, R. J. C.; Alves, A. L. C. y Araújo, M. F. 2017: "The Fortios disks revisited". Trabajos de Pre­historia 74 (1): 181-184. https://doi.org/10.3989/tp.2017.12190; Monteagudo García, L. 1952: "Torques castreños de alambres enrolla­dos". Archivo Español de Arqueología XXV (86): 287-296.; Montero Ruiz, I. y Rovira Llorens, S. (1991): "El oro y sus aleaciones en la España prerromana". Archivo Español de Arqueología 64 (163-164): 7-21. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.496; Northover, P. y Anheuser, K. 2000: "Gilding in Britain: Celtic, Roman and Saxon". En T. Drayman-Weisser (ed.): Gilded Metals. History, technology and conservation. Archetype Publications. Londres: 109-121.; Oddy, A. 2000: "A history of gilding with particular reference to sta­tuary". En T. Drayman-Weisser (ed.): Gilded Metals. History, tech­nology and conservation. Archetype Publications. Londres: 1-19.; Parcero Oubiña, C.; Armada, X. L. y Ayán Vila, X. 2017: "Castros en la escalera: el noroeste entre la normalidad y la indiferencia". En S. Celestino (ed.): La protohistoria de la Península Ibérica. Itsmo. Ma­drid: 815-878.; Perea, A. 1991: Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Caja de Madrid. Madrid.; Perea, A. 2003: "Los torques castreños en perspectiva". Brigantium 14: 139-149.; Perea, A. (ed.) 2009: El tesoro visigodo de Torredonjimeno. CSIC. Ma­drid.; Perea, A.; García-Vuelta, O. y Fernández Freire, C. 2010: El Proyecto AU. Estudio arqueométrico de a producción de oro en la Península Ibérica. Bibliotheca Praehistorica Hispana XXVII, CSIC. Madrid.; Perea, A.; García-Vuelta, O. y Montero Ruiz, I. (e. p.): "Mercurio en la producción orfebre peninsular: perspectivas tecnológicas y arqueomé­tricas". En M. Zarzalejos, P. Hevia y L. Mansilla (eds.): "El 'oro rojo' en la Antigüedad. Perspectivas de investigación sobre los usos y aplicaciones del cinabrio entre la Prehistoria y el fin del mundo antiguo". Colección Arte y Humanidades, UNED. Madrid. ISBN: 978-84-362-7593-3.; Perea, A.; Montero Ruiz, I. Gutiérrez, P. C. y Climent-Font, A. 2008: "Origen y trayectoria de una técnica esquiva: el dorado sobre metal". Trabajos de Prehistoria 65 (2): 117-130. https://doi.org/10.3989/tp.2008.08006; Perea, A. y Sánchez-Palencia Ramos, F. J. 1995: Arqueología del oro astur. Orfebrería y Minería. Caja de Asturias. Oviedo.; Pérez Outeiriño, B. 1982: De Ourivesaria castrexa. 1. As Arracadas. Boletín Auriense Anexo 1, Museo Arqueolóxico Provincial de Ou­rense. Orense.; Pingel, V. 1992: Die Vorgeschichtlichen goldfunde der Iberischen Hal­binsel. Madrider Forschungen, 17, Walter de Gruyter. Berlín-Nueva York.; Reist Stark, J. y Reist Smith, J. 2007: Classical loop-in-loop chains & their derivatives. A&C Black. Londres.; Rodríguez Álvarez, R. 2002: Dos bibliófilos asturianos del siglo XIX. D. Felipe de Soto Posada y D. Sebastián de Soto Cortés. Real Ins­tituto de Estudios Asturianos. Oviedo.; Rovira Llorens, S. y Montero Ruiz, I. 2018: "Proyecto 'Arqueometalur­gia de la Península Ibérica' (1982-2017)". Trabajos de Prehistoria 75 (2): 223-247. https://doi.org/10.3989/tp.2018.12213; Sanchez-Palencia Ramos, F. J. y Fernández-Posse, M. D. 1985: La Co­rona y el Castro de Corporales I. Truchas (León). Campañas de 1978 a 1981. Excavaciones arqueológicas en España 141, Ministerio de Cultura. Madrid.; Sastre Prats, I. 2008: "Identity and conflict: Iron Age warfare in the Iberian Northwest". Current Anthropology 49 (6): 1.021-1.051. https://doi.org/10.1086/529423 PMid:19391444; Silva, A. C. F da 2007: A Cultura Castreja no noroeste de Portugal. Paços de Ferreira. 1.ª ed. 1986.; Somoza García Sala, J. 1971: Gijón en la historia general de Asturias. Ed. Facsímil Flores. Gijón. 1.ª ed. 1908.; Troalen, L. G.; Tate, J. y Guerra, M. F. 2014. "Goldwork in ancient Egypt: workshop practices at Qurneh in the 2nd Intermediate Period". Journal of Archaeological Science 50: 219-226. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.07.010; Tuñón Quirós, E. 1858: Memoria sobre la guerra que los romanos hi­cieron en Asturias. Est. Tipográfico Francisco Pedregal. Oviedo.; Valério, P.; Silva, R. J. C.; Soares, A. M. M.; Araújo, M. F.; Baptista, L. y Calvo, E. 2019: "Microanalytical study of ancient gold jewelry: Mediterranean impact on the Early Iron Age technology in Southwes­tern Iberia". Microscopy and Microanalysis 25 (4): 1.061-1.073. https://doi.org/10.1017/S1431927619014582 PMid:31272524; Villa Valdés, A. 2004: "Orfebrería y testimonios metalúrgicos en el cas­tro de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias): estudio cro­noestratigráfico (siglos IV a.C. a II d.C.)". En A. Perea, I. Montero Ruiz y O. García-Vuelta (eds.): Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXII, CSIC. Madrid: 253-264.; Villa Valdés, A. (ed.) 2009: Museo Castro de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias). Catálogo. Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Cultura y Turismo. Siero, Asturias.; Villa Valdés, A. 2010: "El oro en la Asturias antigua: beneficio y mani­pulación de los metales preciosos en torno al cambio de Era". En J. A. Fernández Tresguerres (ed.): Oro y Cobre, minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo: 83-125.; Villa Valdés, A. 2019: "Contextos arqueológicos para la orfebrería pro­tohistórica de Asturias". Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38: 27-44.; https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/828

14
Book

Contributors: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España), Generalitat de Catalunya, Montero Ruiz, Ignacio 0000-0003-0897-1031, García Vuelta, Óscar 0000-0002-4032-569X

Relation: MINECO/ICTI2013-2016/HAR2013-41629-P; Publisher's version; https://editorial.ugr.es/static/Emanagement/*/detalle_libro/presente-y-futuro-de-los-paisajes-mineros-del-pasado; Sí; García-Pulido, Luis José; Arboledas Martínez, Luis; Alarcón García, Eva; Contreras Cortés, Francisco (eds.). Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado. UGR (Universidad de Granada): 243-249 (2017); http://hdl.handle.net/10261/239306; http://dx.doi.org/10.13039/501100002809

20
Academic Journal

Alternate Title: Homogeneity or heterogeneity in the metal of Bronze Age hoards: Evaluation of how the hoards were formed based on lead isotope analysis (English)

Superior Title: In L'Anthropologie January-March 2015 119(1):89-105