Showing 1 - 20 results of 3,579 for search 'Communication and culture' Narrow Search
14
Dissertation/ Thesis

Contributors: Velásquez Puerta, Sandra

File Description: xiii, 124 páginas; application/pdf

Relation: Aguayo, M. A. C. (2018). Gestión cultural en el ciberespacio: tecnologías de la información. Praxis de la gestión cultural, 137.; Álvarez Nobell, A. (2011). “Estudios en Relaciones Públicas y Comunicación” N.º 2: Medición y Evaluación en Comunicación. 2011; Alvino, C. (2021). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2020-2021. Recopilación datos estudio realizado por WeAreSocial y Hootsuite. Branch Agencia.; Antinucci, F. (2004). Comunicare il museo, Laterza, Roma-Bari, Italia.; Asensio, M. (2012). Series de investigación iberoamericana en museología - SIAM. Series Iberoamericanas de Museología. Vol. 3. Universidad Autónoma de Madrid.; Barbero. J. M. (2008). Serie: Dinámicas interculturales. Número 11. Políticas de la comunicación y la cultura: Claves de la investigación.; Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona, España: Paidós.; Baranger, D. (2000). “Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el análisis de redes, y la noción de capital social”, en: Avá, N.º 2, Universidad Nacional de Misiones pp. 41- 63.; Bell, D. (2000). “Internet y la nueva tecnología”. En la revista Letras Libres, año II, No 13, enero 2000. México.; Benito, D. (2018). Evolución conceptual del museo como espacio comunicativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico.; Bellido Gant, M. L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón, ES: Ediciones TREA.; Biagi, S. (1999). Impactos de los medios: Una introducción a los medios masivos de comunicación. Internacional Thomson, México.; Boletín de Prensa Alcaldía de Palmira. (2018). La secretaría de cultura del Valle destacó a Palmira, por sus extraordinarios resultados en gestión y desarrollo cultural.; Bryman, A. (2012). Social Research Methods, Oxford, Oxford University Press.; British Council. (2016). Investigación sobre Capacidades en el Sector Cultural (G197).; Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza.; Brunold. J., Merz, H. Y Wagner, J. (2002). Comunidades Virtuales. Ed. Deusto.; Bustamante, E. (2002). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Gedisa, Barcelona.; Bustamante, E., Franquet, R., García Leyma, T., López, X. Y Pereira, X. (2008). Alternativas en los medios de comunicación digitales. televisión, radio, prensa, revistas culturales y calidad de la democracia. Barcelona, España: Gedisa.; Calvo S. Y Reinares, P. (2001). Comunicación en internet: Estrategias de marketing y comunicación interactivas. Paraninfo, Madrid.; Cano, L., Vázquez, J.A., Y Celaya, J. (2015). “Focus. Museos y nuevas tecnologías”, en el Anuario AC/E de cultura digital 2015. Modelos de negocio culturales en Internet. Madrid: Acción Cultural Española. pp. 217-312.; Castells, M. (1996). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I. Madrid, Alianza Editorial.; Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y Cultura. Vol. III. Fin de milenio. Madrid, España: Alianza Editorial.; Celaya, J. (2012). Más allá del marketing de museos en las redes sociales. Revista Telos. Revolución de los museos. Ed. 90; Chan, S. (2008). «Towards New Metrics of Success for On-Line Museum Projects» en J. Trant y D. Bearman, Museums and the Web 2008: Proceedings, Toronto, Archives & Museum Informatics.; Chan, S.; Clements, R; Finnis, J. (2011). Let’s Get Real: ¿How to Evaluate Online Success? Brighton: Culture24.; Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2020) Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los impactos del COVID-19.; Conectividad en la Colombia profunda, entrevista a Diego Moreno, CEO de SkyNet, por Sebastián Osorio %7C Al Tablero.; Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 70. 71. 27 de julio de 1991 (Colombia).; DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.; De La Peña Aznar, J. (2014). Hacia dónde vamos: tendencias digitales en el mundo de la cultura. Tema 8 ¿Sirven para algo las redes sociales en el sector cultural? ANUARIO AC/E DE CULTURA digital; El País. Redacción. (2014). El museo Malagana, la joya escondida de Palmira que muchos aún no conocen.; El País. Redacción. (2020). Museos hacen llamado al Gobierno ante crisis generada por el Covid19.; Elisondo, R. Melgar, M. (2015). “Museos y la Internet: contextos para la innovación”. Innov. educ. (Méx. DF) vol.15 no.68 México.; Espinosa Ruiz, A. (2010). “Los nuevos tipos de museo a comienzos del siglo XXI y la interpretación del patrimonio cultural” (II). Boletín de Interpretación Núm. 10. Publicado marzo 27, 2010.; EVE Museos e Innovación. (2022). 8 Ventajas de las TIC Aplicadas a los Museos.; EVE Museos e Innovación. (2021). Museos y Comunicación en la Era Digital.; Forero de Moreno, I. (2009). “La sociedad del conocimiento”. Revista Científica General José María Córdova, vol. 5, núm. 7, julio, 2009, pp. 40-44.; Forteza Oliver, M. (2012). El papel de los museos en las redes sociales. Universidad de las Islas Baleares – UIB. España, 2012.; Fresno, M. (2011). Netnografía. España: Editorial UOC.; Garnham, N. (2005). Capitalism and communication. Global culture and the economics of information. London: Sage.; García Canclini, N. (2000). Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano. Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México: Grijalbo.; Gutiérrez, M., Mora, M., & Izquierdo, M. A. (2014). Manual de área División de Comunicaciones. Museo Nacional De Colombia.; Hein, G. E. (1991). Constructivist Learning Theory. Trabajo presentado en la Conferencia anual “The Museum and the needs of People”, Jerusalén.; Hein, G. E. (2005). “The role of museum in society”. Curator, 48, pp. 357-363.; Hein, G.E. (2012). Progressive Museum Practice: John Dewey and Democracy. California.; Herring, S. C. (2010). «Web Content Analysis: Expanding the Paradigm» en J. Hunsinger, L. Klastrup and M.M. Allen, International Handbook of Internet Research, Dordrecht, Springer.; Hine, C. (2000). Etnografía Virtual. España: Editorial UOC, Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad.; Hogan, B. (2008). «Analyzing Social Networks via the Internet». The SAGE Handbook of Online Research Methods, Londres, Sage.; ICOM - Consejo Internacional de Museos. (2021). Informe Museos, profesionales de los museos y Covid-19: tercera encuesta.; Igarza, R. (2008). Nuevos medios: estrategias de convergencia. Buenos Aires: La Crujía.; Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. (2014). Resumen analítico de Colombia.; nstituto de Gestión Cultural y Artística, IGECA. (2018) Cultura y redes sociales, ¿cómo podemos sacarles partido? Escuela de negocios especializada en la Formación Online de las industrias culturales y creativas, Universidad Europea Miguel de Cervantes.; Kotler, N; Kotler, P. (2001). Estrategias y marketing de museos. Barcelona: Ariel.; Lamarca Lapuente, M. (2009) Redes sociales para la gestión cultural. AGETEC y Ministerio de Cultura.; Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 19, 87-112.; Leal Jiménez, Antonio; Quero Gervilla, María José. (2011) Manual de marketing y comunicación cultural. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad. 334 p. (Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, n. 44).; Lévy P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.; López Herrera, M.; López, M. Y López Herrera, L. (2012). “Cultura y comunicación: una relación compleja”. Contribuciones a las Ciencias Sociales.; Lozares, C. (1996). La teoría de las redes sociales. Papers 48, Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología. pp. 103 a 126.; Marc, E. Y Picard, D. (1992). Interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós.; Martín-Barbero, J. (1987). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. Editorial Gustavo Gili, S.A. México.; Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. España: Editorial Gustavo Gili S.A.; Martín-Barbero, J. (1998). “Tipología cultural”, en Tipologías municipales y regiones en Colombia. Editado por la Fundación Social. Colombia.; Ministerio de Cultura de Colombia. (2019). Manual de Comunicaciones. Séptima versión.; Mondragón, P. (2011). La guaca del tesoro Malagana. Palmira. (pp. 2 y 119) Fundación Cultura Malagana.; Ochoa, L. M. (2008). Los museos en la educación de personas jóvenes y adultas. CREFAL - Centro de cooperación regional para la educación de los adultos en América latina y el caribe.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: Informe mundial UNESCO.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad.; OIM. (2004). Manual de gestión comunitaria. Bogotá, Colombia: CCB.; Pérez-Juez, A. (2012). El museo fuera del museo: la gestión de patrimonio arqueológico in situ. construcciones y usos del pasado patrimonio arqueológico, territorio y museo. jornadas de debate. Museo de Prehistòria de València 2012.; Política Nacional de Museos. Programa de Fortalecimiento de Museos. Ministerio de Cultura de Colombia. (2016).; Postman, N. (2001). Divertirse hasta morir, el discurso público en la era del espectáculo. Barcelona, España: La Tempestad.; Quero Gervilla, M. (2014). Manual Atalaya de apoyo a la gestión cultural. Capítulo 5. La comunicación cultural.; Redacción cultura. (2020). Museos colombianos en top iberoamericano digital. El Nuevo Siglo. Diciembre 9 de 2020.; Rodríguez Stepanichtchev, J. A. (2015). Análisis del uso de las TIC en los museos. Nodo Cultura.; Sabbatini, M. (2004). Museos y centros de ciencia virtuales. Complementación y potenciación del aprendizaje de ciencias a través de experimentos virtuales (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.; Salgado, M. (2013). Diseñando un museo abierto: Una exploración sobre la creación y el compartir de contenidos a través de piezas interactivas. Florida: Wolkowicz Editores, 2013.; Santibañez, J. (2006). Los museos virtuales como recurso de enseñanza-aprendizaje. Comunicar, 27, 159-162.; Sánchez De Balcero, I. (2008). Cultura y comunicación. Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 7.; Sánchez Rodríguez, F. (2016). Concepción pedagógica para la formación de públicos en las instituciones culturales comunitarias.; Scolari, C. (2012). Narrativas transmediáticas, convergencia audiovisual y nuevas estrategias de comunicación. Quaderns del CAC 38, 2012.; Schmucler, H. Y Terrero, P. (1993). “Nuevas tecnologías y transformaciones del espacio urbano. Buenos Aires 1970-1990”, en revista Telos, No 32. Fundesco. España.; Silva, R. (2020). Comenzó la Semana Internacional de Museos en redes sociales. RCN Radio.; SIMCO - Sistema de Información de Museos Colombianos. 2022.; Soto, C. Secretaría de Cultura del Valle del Cauca. Red de Museos del Valle conmemoró su día compartiendo y desarrollando su propia programación gracias a la tecnología. Santiago de Cali, mayo 19 de 2020; Tapia, W, P. (2017). Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digital. Management Review 2, 101-119.; Téllez, M. (2016). Políticas de comunicación y cultura en Colombia. Convergencias y divergencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de Cultura; Tello, C; Lezcano, J; Maidana, V. (2011). Redes sociales: comunicación y producción cultural. GECSI. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.; Thompson, J. (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós Comunicación, No 101-Teoría. España.; Valdés Sagüés, C. (2014). La difusión, una función del museo. Revista digital Nueva Museología. Servicio de Museos del Gobierno de Navarra, España. 28 diciembre.; Valiñas, R. F. (2001). Segmentación de Mercados. Segmentación de Mercados (pág. 59). ECAFSA Thomson Learning.; Varios Autores (1999). El consumo cultural en América Latina. T.M editores y Convenio Andrés Bello. Colombia.; Velarde, F.; Bernete, D. (2015). Paradigmas de los efectos de las TIC en la cultura y en el conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 347 a 380.; Viñarás, M.; Herranz, J.M. Y Cabezuelo, F. (2013). La gestión cultural y el ocio como estrategia de relación con los públicos. Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. III, Nº 6, 177-196.; Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Editorial Gedisa, Barcelona.; Zamorano A, M. (2020). Secretaría de Cultura del Valle del Cauca. Municipios se fortalecen con el Índice de Gestión Cultural del Valle del Cauca. Santiago de Cali, diciembre 15 de 2020.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82341; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/