Showing 1 - 11 results of 11 for search 'Strategic planning' Narrow Search
2
Academic Journal

Superior Title: NOVUM; Vol. 2 No. 11 (2021): Novum: revista de Ciencias Sociales Aplicadas (julio-diciembre); 10-26 ; NOVUM; Vol. 2 Núm. 11 (2021): Novum: revista de Ciencias Sociales Aplicadas (julio-diciembre); 10-26 ; 2357-4933 ; 0121-5698

File Description: application/pdf; text/html

Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/93129/82282; https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/93129/82257; Acero, F., Rowan, J., Martínez, R., Levi, S., @axebra., EDRI y FCForum. (2012). Cultura Libre Digital Nociones básicas para defender lo que es de todxs. Barcelona, España: Icaria editorial S.A.; Busaniche, B., Pagola, L., Heidel, E., Fossatti, M. y Gemetto, J. (2013). Arte y cultura en circulación: introducción al derecho de autor y las licencias libres. Argentina: Ártica – Centro Cultural 2.0. Recuperado de www.articaonline.com/biblioteca.; Canadell, G. y Sais. C. (2011). Guía de buenas prácticas de la gestión cultural (Traducción del Catalán). Barcelona, España: Associació de Professionals de la Gestió Cultural de Catalunya. Recuperado de https://ilamdocs.org/documento/3375/; Congreso de Colombia. (2017, 23 de mayo). Ley 1834 de 2017. Diario oficial No. 50.242. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30030647; Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2019). Economía Naranja - segundo reporte 2019. Taller de Ediciones – DANE, Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-naranja; Fantova, F. (2001). La gestión de organizaciones no lucrativas. Madrid: Editorial CCS.; Figueroa, C. (2016). Libro TejeRedes - Trabajo en Red y Sistemas de Articulación Colaborativos. (M. Rojas, ed.). Santiago de Chile: Tejeredes.; Fossatti, M., y Gemetto, J. (2018). La sostenibilidad de los bienes comunes culturales. En E. Magnani (Ed.), Cultura Libre: crear, modificar, compartir (pp. 5-83). Argentina: Ediciones Universidad Nacional de Rafaela.; Howkins, J. (2001). The creative economy: how people make money from ideas. London: Allen Lane.; Iglesias, M., Carreras, I. y Sureda, M. (2014). Eficiencia para el impacto social: ONG que mejoran su rendimiento (Programa ESADE-PwC de Liderazgo Social 2013-14). Barcelona: Instituto de Innovación Social de ESADE y la Fundación de PwC. Recuperado de http://proxymy.esade.edu/gd/facultybio/publicos/1441108914684_eficiencia-impacto-social-2014.pdf; Insa, J.R. (2011). Cultura 2020 ¿De qué queremos hablar? Estrategia 2020, Zaragoza: Ebropolis.; Lessig, L. (2005). Por una cultura libre. Cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad (Candeira, J. Ed. y Córdoba, A. Trad.). Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.; Marín, A.L., García, P. y Llano, S. (2013). Sociología de las organizaciones: Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Editorial Fragua.; Molina, M.L. (1996). Enfoque sistémico y estratégico en la gerencia de proyectos. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de trabajo social. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000214.pdf.; Murillo, G., Zapata, A., Martínez, J., Hernán, C., Salas, J., Ávila, H., y Caicedo, A. (2009). Teorías contemporáneas de la organización y del management. Bogotá: Ecoe ediciones.; Rivas-Tovar, L.A. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales, 18(82), pp. 13-45. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100001.; Rodríguez, L. (2018). Economía creativa en América Latina y el Caribe - Mediciones y desafíos. (Luzardo, A. Coord.). Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Oficina de Relaciones Externas, División de Asuntos Culturales, de Solidaridad y Creatividad. Recuperado de http://www.iadb.org.; Vega, J. C. (2003). Modelo para el desarrollo continuo del personal de un departamento de cómputo en una institución financiera [Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional de México]. Recuperado de https://1library.co/document/4zpdj47z-modelo-para-el-desarrollo-continuo-del-personal-de-un-departamento-de-computo-en-una-institucion-financiera.html; Vila-Viñas, D., Botero, C., Durán, S., Gemetto, J., Gutiérrez, B., Saenz y P., Soler, P. (2015). Cultura: acceso y sostenibilidad en la era de la cultura libre (v.2.0). Documento de política pública 1.3. En Vila-Viñas, D. y Barandiaran, X.E. (Eds.) Buen Conocer - FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Quito: IAENCIESPAL. Recuperado de http://book.floksociety.org/ec/1/1-2-cultura-acceso-y-sostenibilidad-en-la-era-de-la-cultura-libre; Villaroel, M. (2010). Lineamientos estratégicos de liderazgo transformacional basado en las competencias gerenciales dirigido a los voceros y voceras del consejo comunal nuestro futuro uno del barrio Bella Vista de Cagua. [Tesis de Maestría Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional]. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1042/index.htm; https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/93129

3
Academic Journal

Superior Title: Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 64 Núm. 4 (2016); 615-620 ; Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 64 No. 4 (2016); 615-620 ; Revista de la Facultad de Medicina; v. 64 n. 4 (2016); 615-620 ; 2357-3848 ; 0120-0011

File Description: application/pdf; text/html

Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/54816/58972; https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/54816/59076; Motta P. La ciencia y el arte de ser dirigente. Bogotá, D.C.: TM editores; 1994.; Aktouf O. La administración: entre tradición y renovación. Santiago de Cali: Artes Gráficas del Valle; 2001.; Whittington R. ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa? 2th ed. Madrid: Thomson; 2001.; Mintzberg H, Quinn JB, Ghoshal S. El proceso estratégico. Madrid: Prentice Hall; 1999.; Ansoff I. La estrategia de la empresa. Barcelona: Ediciones Universidad Navarra; 1976.; Elourdy-Mota JI. Estrategia de empresa y recursos humanos: una visión dinámica de la empresa. Madrid: McGraw-Hill; 1999.; Sallenave JP. Gerencia y planeación estratégica. Bogotá, D.C.: Editorial Norma; 1995.; Porter M. La estrategia competitiva. Madrid: Compañía Editorial Continental; 1982.; Etkin J. Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Acuerdos, dualidades y divergencias. Buenos Aires: Prentice Hall; 2000.; Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 1996.; Tissen R, Anderessen D, Lekanne F. El valor del conocimiento para aumentar el rendimiento en las empresas. Madrid: Prentice Hall; 2000.; Riaño-Casallas MI, Molano J. Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en hospitales públicos bogotanos de alta complejidad: una perspectiva estratégica. In: Lozada MA, Muñoz AI. Experiencias de investigación en salud y seguridad en el trabajo. Bogotá, D.C.: Editorial UN; 2012. p. 55-87.; Organización Panamericana de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. El hospital público tendencias y perspectivas. Washington, D.C.: OPS; 1993.; Malagón-Londoño G, Galán-Morera R, Pontón-Laverde G. Administración Hospitalaria. 2nd ed. Bogotá, D.C.: Editorial Médica Panamericana; 2000.; Camacho-Montoya M. Dirija su hospital: un acercamiento práctico al direccionamiento estratégico y a la labor gerencial. Bogotá, D.C.: Centro de Gestión Hospitalaria; 2001.; Mejía-García B. Gerencia de procesos para la organización y control interno de empresas de salud. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones; 1999.; Temes JL, Aldeguer V, Díaz JL. Manual de gestión hospitalaria. 2nd ed. Madrid: McGraw Hill; 1997.; Colombia. Congreso de la República. Ley 1164 de 2007 (octubre 3): Por la cual se dictan disposiciones en materia de Talento Humano en Salud. Bogotá, D.C.: Diario Oficial 46771; octubre 4 de 2007.; Ramos M, Romero E. Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2003;4(126):1-3.; Hoyos-Botero C. Un modelo de investigación documental: guía teórico- práctica sobre construcción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora; 2000.; Riaño-Casallas MI. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en hospitales públicos bogotanos de alta complejidad: una perspectiva estratégica. [Tesis de maestría]. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2009.; Schippmann J. Strategic modeling job. Working at the core of integrated human resources. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 1999.; Mintzberg H, Lampel J, Ahlstrand B. La estrategia y el elefante. Una síntesis de las más célebres escuelas de estrategia, concebida para aplicar lo mejor de cada una. Gestión. 1998;3(4):24-34.; Romero-Urrego R. El desarrollo del conocimiento y el manejo de las organizaciones: a propósito de la discusión sobre el taylorismo. Innovar. 1998;11:26-38.; David F. La gerencia estratégica. Bogotá, D.C.: Legis; 1993.; Certo S, Peter P. Dirección estratégica. Madrid: McGraw Hill; 1997.; Betancourt BA. Desafíos de la planificación de la salud en Cuidad de México. [Cited 2008 Aug 19]. Available from: https://goo.gl/L2sScn.; Ginn G, Jean H. Wellness programas in the context of strategic human resource management. Hospital Topics: Research and perspectives on healthcare. 2003;1(81):23-29.; Organización Panamericana de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. La administración estratégica. Washington, D.C.: OPS; 1992.; Organización Mundial de la Salud. Anexo estadístico, Distribución mundial de los trabajadores sanitarios en los Estados Miembros de la OMS. In: Informe sobre la salud en el mundo 2006. Ginebra: OMS; 2007 [cited 2007 Oct 9]. Available from: https://goo.gl/nhcCuO.; Pulido-Riveros MB. Estrategia y modelos estratégicos. Avances de estrategia y prospectiva. 2006;1:1-20.; Mintzberg H. Diseño de organizaciones eficientes. Buenos aires: Editorial el Ateneo; 2001.; Penrose E. Teoría del crecimiento de la empresa. Madrid: Aguilar; 1962.; Kaplan R, Norton D. The strategy-focused organization. How Balanced Scoreecard Companies Thrive in the new business environment. Harvard: Harvard Business School Publishing Corporation; 2001.; Ohmae K. La mente del estratega. Madrid: McGraw Hill; 1989.; Mendoza Moreno ML. Determinantes del desempeño de los hospitales públicos después de su transformación en empresas sociales del estado (El caso de dos hospitales del Distrito Capital). Monografías de Administración. 2005;87.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/54816

4
Academic Journal

Superior Title: Innovar; Vol. 21 Núm. 42 (2011) ; Innovar; Vol. 21 No. 42 (2011) ; Innovar; v. 21 n. 42 (2011) ; 2248-6968 ; 0121-5051

File Description: application/pdf; text/html

Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35459/35838; https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35459/35839; Andriani, C., Biasca, R. & Rodríguez, M. (2003). Un nuevo sistema de gestión para lograr Pymes de clase mundial. Bogotá: Grupo editorial Norma.; Aybar, C., Casino, A. & López, J. (2003). Estrategia y estructura de capital en la PYME: una aproximación empírica. Estudios de economía aplicada, 21(I), 27-52.; Beck, T., Demirgüç-Kunt, A. & Maksimovic, V. (2002). Financing patterns around the world: The role of institutions. World Bank Policy Research Working Paper 2905, October. Available at http://ssrn.com/abstract=636268.; Beck, T., Demirgüç-Kunt, A., Laeven, L. & Maksimovic, V. (2004a). The determinants of financing obstacles. World Bank Policy Research Working Paper 3204, February. Available at http://wdsbeta.worldbank.org/.; Beck, T., Demirgüç-Kunt, A. & Maksimovic, V. (2004b). Financing patterns around the world: Are small firms different? World Bank Working Paper. Available at http://siteresources.worldbank.org/.; Beck, T. & Demirgüç-Kunt, A. (2005). Small and medium-size enterprises: Overcoming growth constraints. World Bank Working Paper. Available at http://siteresources.worldbank.org.; Berger, A., Frame, W. & Miller, N. (2002). Credit Scoring and the Availability, Price, and Risk of Small Business Credit. Federal Reserve Board, Finance and Economics Discussion Series, No. 2002-26. Available at http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=315044; Berger, A. & Udell, G. (2005). A more complete conceptual framework for financing of small and medium enterprises. World Bank Policy Research Working Paper 3795. Available at http://papers.ssrn.com/.; BID Banco Interamericano de Desarrollo. (2002). Acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento. Informe de trabajo Grupo DFC. Available at http://www.iadb.org/IDBDocs.cfm?docnum=550713.; BID Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Desencadenar el crédito, Cómo ampliar y estabilizar la banca. Informe Progreso Económico y Social en América Latina. Available at http://www.iadb.org/.; Boedo, L. & Calvo, A. (2001). Incidencia del tamaño sobre el comportamiento financiero de la empresa. Un análisis empírico con SMES gallegas. Revista Galega de Economía, 10(2), 1-23. Available at http://www.redalyc.org.; Brealey, R. & Myers, S. (2010). Principios de finanzas corporativas. Mexico: McGraw-Hill Ed.; Brigham, E. & Houston, J. (2006). Fundamentos de administración financiera. México: Thomson Learning.; Burk, J. & Lehnman, R. (2004). Financing your small business. Naperville, IL: Sphinx Publishing.; Clarke, G., Cull, R., Martínez, M. & Sánchez, S. (2002). Bank lending to small businesses in Latin America. Does bank origin matter? World Bank Policy Research Working Paper 2760, February. Available at http://www-wds.worldbank.org/.; Cull, R., Davis, L., Lamoreaux, N. & Rosenthal, J.-L. (2005). Historical financing of small and medium-sized enterprises. NBER Working Paper No. W11695. Available at http://papers.ssrn.com.; Deakins, D., Logan, D. & Steele, L. (2001). The financial management of the small enterprise. Certified Accountants Educational Trust. London. Available at http://www.accaglobal.com/research/summaries/23924.; Díez, L. & López, J. (2001). Dirección financiera, planificación, gestión y control. Madrid: Financial Times Prentice Hall.; European Commission (2006). La nueva definición de PYME. Publicaciones Empresa e Industria. Available at http://ec.europa.eu/index_es.htm.; Field, A. (2006). Discovering statistics using SPSS. 2nd edition. London: SAGE Publications.; Francés, A. (2001). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones IESA.; Frank, M. & Goyal, V. (2005). Trade-off and pecking order theories of debt. Social Science Research Network, February 22. Available at http://ssrn.com/abstract=670543.; Galindo, A. (2005). El tamaño empresarial como factor de diversidad. Edición electrónica Grupo EUMED. Universidad de Málaga. Available at http://www.eumed.net/libros/2005/agl3/.; García, C., Lejarriaga, G., Gómez, P., Bel, P., Fernández, J. & Miranda, M. (2003). Dirección de la organización de producción (planificación financiera de la empresa). Madrid: Vicerrectorado de Estudios. Universidad Complutense de Madrid. Available at www.ucm.es/info/ecfin3/RMGS/RMGS.htm.; Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación.; Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición. México: McGraw-Hill.; Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación holística. 4ta edición. Caracas: Fundación Sypal.; Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación. 5ta edición. Caracas: Ediciones Quirón - Sypal.; INE Instituto Nacional de Estadística. (2006). Directorio manufacturero 1999-2005. Electronic database in Microsoft Excel (CD-ROM).; Kumar, A. & Francisco, M. (2005). Enterprise size, financing patterns, and credit constraints in Brazil. World Bank working paper series No. 49. Available at http://www-wds.worldbank.org/.; Little, S. (2005). The 7 irrefutable rules of small business growth. New Jersey: John Wiley & Sons.; Malhotra, M., Chen, Y., Criscuolo, A., Fan, Q., Hamel, I. & Savchenko, Y. (2007). Expanding access to finance: Good practices and policies for micro, small, and medium enterprises. Washintong: World Bank Institute.; Moll, S. (2007). Mapa institucional de fomento a la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela. Documento de trabajo FUNDES Venezuela. (Available at http://www.mipyme.com/descargas.aspx Dated 17-03-2008).; Myers, S. C. (1984). The capital structure puzzle. The Journal of Finance, (July), 575-592.; Ortiz, A. (2005). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. Segunda edición. Bogotá: McGraw-Hill.; Páez, T. (2006). Observatorio PYME, estudio de la pequeña y mediana empresa en Venezuela. Caracas: Ediciones CEATPRO.; Peres, W. & Stumpo, G. (2002). Políticas de apoyo a las PYME. Notas de la CEPAL, 23(July), 4-5.; Reuvid, J. (2002). The corporate finance handbook (3rd edition). London: Kogan Page Ltd. Available at http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaserbiluz/Doc?id=10023727&ppg=1; Ryan, B., Scapens, R. & Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en Finanzas y Contabilidad. Barcelona: Ediciones Deusto.; Santandreu, E. & Santandreu, P. (2000). Manual de finanzas. Barcelona: Gestión 2000.; Suárez, A. (2003). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. 20ma edición. Madrid: Ediciones Pirámide.; The World Bank. (2008a). Finance for all? Policies and pitfalls in expanding access. World Bank Policy Research Report. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Available at www.worldbank.org.; The World Bank. (2008b). Global development finance. The role of international banking. Vol. I: Review, analysis, and outlook. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Available at www.worldbank.org.; Vera, M. (2001). Gestión financiera de la pequeña y mediana industria en la ciudad de Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, VI(1), 65-89.; Vera, M. (2010). Metodología para el análisis de la gestión financiera en SMEs. Borrador. Available at http://www.econfinanzas.com/.; Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. Costa Rica: Fundes. Serie Vector. Available at http://www.fundes.org/.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35459

5
Academic Journal

Superior Title: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 20 Núm. 1 (2011); 29 - 45 ; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; v. 20 n. 1 (2011); 29 - 45 ; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 20 No. 1 (2011); 29 - 45 ; 2256-5442 ; 0121-215X

File Description: application/pdf; text/html

Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23065/23838; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23065/36707; AA. V V. 2004. Barcelona marca registrada. Un modelo para desarmar. Barcelona: Virus.; Alcaldía Mayor de Bogotá. 1998. Acuerdo No. 06 de 1998. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Por la Bogotá que Queremos. 1998-2000. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogotá. 2000. Bogotá Viva. Bogotá (Colección Bogotá del Tercer Milenio, historia de una revolución urbana). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogotá. 2001. Decreto 440 de 2001- Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Plan Bogotá para vivir todos del mismo lado. 2001-2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogotá. 2003. Bogotá para vivir todos del mismo lado 2001-2003. Memorias del Gobierno Distrital. Bogotá.; Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004. Acuerdo 119 de 2004. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá sin indiferencia un compromiso contra la pobreza y la exclusión. 2004-2008. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Arantes, Otilia; Vainer, Carlos y Erminia Maricato. 2000. A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos. Rio de Janeiro: Vozes.; Ashworth, Gregory J and Voogd, Henk. 1994. Marketing and place promotion. En Place promotion: the use of publicity and marketing to sell towns and regions, eds. John R. Gold y Stephen V. Ward: 39-52. Chichester: Wiley & Sons Publishers.; Benko, Georges. 2000. Estrategias de comunicación y Marketing urbano. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 26 (79): 67-76.; Beccassino, Angel. 2000. Peñalosa y una ciudad 2.600 metros más cerca de las estrellas. Bogotá: Grijalbo.; Bogotá cómo vamos. 2007. Nueve años, tres alcaldes y. una nueva ciudad. http://www.bogotacomovamos.org/datos/ae_13_ppt_encuesta_2007_agosto_23.pdf (consultado en octubre del 2007).; Borja, Jordi y Manuel Castells. 1995. Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: UNCHS.; Borja, Jordi. 2003. La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.; Concejo de Bogotá. 2006. Proyecto de Acuerdo 446 de 2006 por el cual se adopta la marca de ciudad denominada "Bogotá: 2.600 metros más cerca de las estrellas" y se dictan otras disposiciones. http://concejodebogota.gov.co/prontus_concejobogota/site/edic/base/port/inicio.php (consultado en diciembre del 2007).; Duarte, Fabio. 2010. Bogotá todavía no tiene una marca. Cambio, septiembre 2, 2009. http://www.cambio.com.co/paiscambio/844/articulo-web-nota_interior_cambio_6004095.html (consultado en diciembre del 2010).; Duque Franco, Isabel. 2008. La renovación urbana en Bogotá. Entre el modelo de planeamiento global y la dinámica local. Planeamiento urbano en Bogotá 1994-2007. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.; El Tiempo. 2010. Convocatoria para encontrar la marca de Bogotá finaliza el próximo 12 de septiembre. El Tiempo, Septiembre 9, 2010. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-7899771 (consultado en diciembre del 2010).; Fernández, Gabriel y Sergio Paz. 2005. Más allá del Marketing de ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 9 (194): 95. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-95.htm (consultado en diciembre del 2010).; Fernández Güell, José Miguel. 1997. Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.; Friedmann, Reinhard. 2003. Marketing estratégico y participativo de ciudades. Conferencia presentada en la Primera Reunión de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano, Ciudad Obregón México, Noviembre.; Friedmann, Reinhard. 2005. Marketing estratégico de ciudades. Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales 44-45: 21-27.; Gold, John R. y Stephen Ward. 1994. Place promotion: the use of publicity and marketing to sell towns and regions. Chichester: Wiley & Sons Publishers.; Gómez, María V. 1998. Reflective Images: The Case of Urban Regeneration in Glasgow and Bilbao. International Journal of Urban and Regional Research 23 (3): 589-592.; Grifths, R. 1998. Making Sameness: Place Marketing and the New Urban Entrepreneurialism. En Cities, economic competition and urban policy ed. Nick Oatley: 41-57. London: Paul Chapman Publishing.; Kavartzis, Mihalis and G.J Ashworth. 2007. Partners in coffee shops, canals and commerce: Marketing the city of Amsterdam. Cities 24 (1): 16-25.; López Borbón, Liliana. 2000. Políticas Culturales Orientadas al Plano de la Vida Cotidiana: Evaluación de las estrategias de comunicación del Programa de Cultura Ciudadana (Bogotá, 1995 - 1997) http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2000/lopez.pdf (consultado en octubre del 2007).; Matías, Margarita. 2010. Bogotá es más, la marca ciudad que impulsará la inversión. La República, diciembre 8. http://www.larepublica.com.co/archivos/empresas/2010-12-08/bogota-es-mas-la-marca-ciudad-que-impulsara-la-inversion-117003.php (consultado en diciembre del 2010).; Mockus, Antanas. 1996. Bogotá: Indicios de una ciudad con vocación posmoderna o síntomas de una ciudad que descuida su función recontextualizadora?. En Pensar la Ciudad, comps. Fabio Giraldo y Fernando Viviescas: 383-389. Bogotá: Tercer Mundo.; Mockus, Antanas. 2001. Conciliar ley, moral y cultura. En Participación ciudadana en la planeación del desarrollo municipal, distrital y nacional, ed. Veeduría Distrital. Bogotá: Veeduría Distrital.; Mockus, Antanas. 2004. Comunicación apreciativa: visibilizar lo admirable. http://www.visionariosporcolombia.com/articulo.html?mod_id=28ariculo_id=20 (consultado en diciembre del 2007).; Moura, Rosa. 2003. Inversiones urbanas en el contexto de la competitividad y globalización: los eventos en Curitiba. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 29 (86): 51-68.; Muñoz, Francesc. 2008. Cuatro itinerarios urbanales En Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales: 93-183. Barcelona: Gustavo Gili.; Observatorio de Cultura Urbana. 2002. La cultura ciudadana en Bogotá. Resultados de la primera aplicación del sistema de medición. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT).; Paddison, Ronan. 1993. City Marketing, Image Reconstruction and Urban Regeneration. Urban Studies 30 (2): 339-350.; Philo, Chris y Kearns, Gerry. 1993. Culture, History, Capital: A Critical Introduction to the Selling Places. En Selling Places. The city as cultural capital, past and present. Oxford: Pergamon Press.; Plaza, Beatriz. 2006. The Return on Investment of the Guggenheim Museum Bilbao. International Journal of Urban and Regional Research 30 (2): 452-67.; Precedo Ledo, Andrés, Orosa González, José Javier y Míguez Iglesias, Alberto. 2010a. De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 36 (108): 5-27.; Precedo, Andrés, Orosa, José Javier y Míguez, Alberto. 2010b. Marketing de ciudades y producto ciudad: una propuesta metodológica. Urban public economics review 12 (13-39). http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=50414006001 (consultado en diciembre del 2010).; Richards, Greg y Julie Wilson. 2004. The Impact of Cultural Events on City Image: Rotterdam, Cultural Capital of Europe 2001. Urban Studies 41 (10): 1931-1951.; Senn, Martha. 2006. Y tú, ¿Qué sabes de Bogotá? Ciudad Viva. http://www.ciudadviva.gov.co/mayo06/ (consultado en octubre del 2007).; Vainer, Carlos. 2000. Pátria, empresa e mercadoría. En A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos, eds. Otilia Arantes, Carlos Vainer y Erminia Maricato: 75-103. Rio de Janeiro: Vozes.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23065

6
Academic Journal

Superior Title: Ingeniería e Investigación; Vol. 28 No. 3 (2008); 159-164 ; Ingeniería e Investigación; Vol. 28 Núm. 3 (2008); 159-164 ; 2248-8723 ; 0120-5609

File Description: application/pdf

Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/15136/15930; Amaya, J., Gerencia: Planeación & Estrategia., SyC Publiarte, 2007.; Certo, S., Peter P., Dirección Estratégica., Tercera Edición, Madrid, Irwin Editores, 1995.; David, F., Conceptos de Administración Estratégica., Quinta Edición, México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1997.; Dincer, O., Strategy Management and Organization Policy., Beta Publication, Istanbul, 2004.; Dyson, R. G., Strategic development and SWOT analysis at the University of Warwick European Journal of Operational Research., 152, 3, 1, 2004, pp. 631-640.; Galindo, M., Martínez, G., Fundamentos de Administración., México, Editorial Trillas,1997.; Harris, Ll., Ogbonna E., Initiating strategic planning., Journal of Business Research, 59 2006, pp. 100 – 111.; Hill, T., Westbrook R., SWOT analysis: it’s time for a product recall., Long Range Planning, 30, 1997, pp. 46–52.; Houben, G., Lenie, K., Vanhoof, K., A knowledge-based SWOT analysis system as an instrument for strategic planning in small and medium sized enterprises., Decision Support Systems, 26, 1999, pp. 125–135; Kangas, J., Kurtila, M., Kajanus, M., Kangas, A., Evaluating the management strategies of a forestland estate-the S-O-S approach., Journal of Environmental Management, 69, 2003, pp. 349–358.; Kaplan, S., Beinhocker, E., The real value of strategic planning., MIT Sloan Manag Rev 44, 2, 2003, pp. 71–91.; Kendall, K. E., Kendall, J. E., Análisis y Diseño de Sistemas., México: Prentice Hall, 1997, pp. 913.; Koontz, H., O'Donnell, C., Weihrich, H., Elementos de Administración., Quinta Edición, México, McGraw Hill Interamericana, 1996.; Kotler, P., Marketing Management: Analysis, Planning., Implementation and Control, Prentice-Hall, New Jersey, 1988.; Kurttila, M., Pesonen, M., Kangas, J., Kajanus, M., Utilizing the analytic hierarchy process (AHP) in SWOT analysis-a hybrid method and its application to a forest-certification case., Forest Policy and Economics, 1, 2000, pp. 41–52.; Learned, E. P., Christensen, C. R., Andrews, K. E., Guth, W. D., Business Policy: Text and Cases., Irwin, Homewood, IL, 1965.; Luther, W., El Plan de Mercadeo: Cómo Prepararlo y Ponerlo en Marcha., Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1985.; Mockler, R., A Catalog of Commercially Available Software for Strategic Planning., Planning Review,19, 3, 1991, pp. 29-33.; Torres, J., Gerencia en Informática., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1998.; Rue, L., Byars, LL., Administración: Teoría y Aplicaciones., México, Alfaomega, 1995.; Stewart R., Moamed S., Daet, R., Strategic implementation of IT/IS projects in construction: a case study., Automation in Construction, 11, 2002, pp. 681–694.; Weihrich, H., The TOWS Matrix: A Tool for Situational Analysis., Long Range Planning, 15, 2, 1982.; Yuksel, I., Dagdeviren, M., Using the analytic network process (ANP) in a SWOT analysis – A case study for a textile firm., Information Sciences, 177, 2007, pp. 3364–3382.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/15136