Showing 1 - 3 results of 3 for search 'Oral communication' Narrow Search
1
Academic Journal

Superior Title: Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 17 (2022): Monográfico: Arte, cultura y diversidad; 175-188 ; 1988-8309 ; 1886-6190

File Description: application/pdf

Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/76268/4564456560653; Acaso, M., y Mejías, C. (2017). Art Thinking: Cómo el arte puede transformar la educación. Editorial Paidós.; Bamford, A. (2006). El factor ¡wauw! El papel de las artes en la educación: un estudio internacional sobre el papel de las artes en la educación. Ediciones Octaedro.; Brugarolas Alarcón, L. (2015). El cuerpo plural. Danza integrada en la inclusión. Una renovación de la mirada [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/62203; Camnitzer, L. (2000). Arte y enseñanza: La ética del poder. Casa de América.; Colegio Trabenco, Leganés. Proyecto Educativo. Centro de Educación Infantil y Primaria Trabenco. Obtenido el 15 de abril de 2021 en https://planeta.trabenco.com/proyecto-educativo/; Catterall, J. (2012). The Arts and Achievement in At-Risk Youth: Findings from Four Longitudinal Studies. National Endowment for the Arts. https:// www.arts.gov/sites/default/files/Arts-At-Risk-Youth.pdf; Colectivo Lisarco. Acción pedagógica. Nuevos creadores. Obtenido el 7 de abril de 2021 de http://www.colectivolisarco.com; Comité de los derechos con personas con discapacidad (2014). United Nations Human Rights. Obtenido el 1 de abril de 2021 de https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRPD/Pages/QuestionsAnswers.aspx; Domínguez, C., y Castillo, E. (2017). Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 17(1), 73-80. https://revistas.um.es/cpd/article/view/291931; Eisner, E.W. (2002). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós.; Feito R., y Soler, V. (2011). El colegio público Trabenco de Leganés: La aventura de aprender. Contextos Educativos, 14, 137-157. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/644/607; Flecha, A., García, R., Gómez, J. y Latorre, A. (2009). Participación en las escuelas de éxito: Una investigación comunicativa del proyecto INCUD-ED. Cultura y Educación, 21(2), 183-196. https://tinyurl.com/y3gk32v5; Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.; Galiana Lloret, V. (2009). Danza e integración. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística para La inclusión Social, 4, 79-96. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0909110079A; Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu.; Helguera, P. (2011) Education for Socially Engaded Art. Jorge Pinto Books New York.; Lewis, C.P. (2004). The relationship between extracurricular activities with academic and social competencies in school age children: a meta-analysis. Texas A&M University.; Lipsky, D.K. y Gartner, A. (1996). Inclusion, school restructuring, and the remaking of American society. Harvard Educational Review, (4) 66, 762-795. https://meridian.allenpress.com/her/article-abstract/66/4/762/31670/Inclusion-School-Restructuring-and-the-Remaking-of?redirectedFrom=fulltext; Martínez, E. J. (2017). The Search for Method in STEAM Education. Palgrave/McMillan.; McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura emprendedora. Paidós.; Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana.; Norwich, B. (2014). Recognising value tensions that underlie problems in inclusive education. Journal of Applied Statistics, 44(4), 495-510. https://doi.org/10.1080/0305764X.2014.963027; OIE (Organización de Estados Iberoamericanos). Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para los bicentenarios. Obtenido el 7 de marzo de 2021 en http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/metas2021-2.pdf; Ojeda Abolafia, D. (2018). Medio siglo de Artes Escénicas y Diversidad Funcional en España. En S. Hartwig (Ed.), Representar la diversidad funcional. Editorial Peter Lang de Estudios Hispánicos.; Rigo Vanrell, C., & Navajas Seco, R. (2008). Arte y Expresión Corporal: una Fusión para Contribuir en la Formación del Docente. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 3, 189-202. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0808110189A; Russell, J. & Zembylas, M. (2007). Arts Integration in the Curriculum: A Review of Research and Implications for Teaching and Learning. En L. Bresler (Ed.), International Handbook of Research in Arts Education (pp. 287-312). Springer; Slee, R. (2020). Inclusive Education isn´t Dead, it Just Smells Funny. Routledge.; Soria, F. (2015). El Giro educativo y su relación con las políticas institucionales en tres museos y centros de arte en el contexto español. [Tesis Doctoral]. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/386235; Springgay, S. (2013). “The Pedagogical Impulse”: Aberrant Residencies and Classroom Ecologies. International Contemporary Art 119, 17-23.; UNESCO (2021). Inclusión y Educación: Todos sin excepción. GEM. Global Education Monitoring Report: UNESCO. https://es.unesco.org/gem-report/report/2020/inclusion; Urcelay, A. (2007). La memoria de Colectivo Lisarco. https://www.colectivolisarco.com/single-post/2018/01/11/la-memoria-de-colectivo-lisarco; Vaughn, K. y Winner, E. (2000). SAT score of students who study the arts. What we can and cannot conclude about the association. Journal of Aesthetic Education, 34(3/4), 77-90.; Winner, E., Goldstein, T. y Vincent-Lancrin, S. (2013). ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística. OCDE Editorial. https://dx.doi.org/10.1787/9789264224902-es; https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/76268