Showing 1 - 2 results of 2 for search 'INFORMATION dissemination' Narrow Search
1
Academic Journal

Superior Title: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 Núm. 2 (2020): Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020; 703-714 ; 1988-2696 ; 1134-1629

File Description: application/pdf

Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67473/4564456553296; Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación AIMC (2017): Penetración de los distintos soportes en el Estado Español, 1997-2016. AIMC.; Aitamurto, Tanja (2016): “Crowdsourcing as a Knowledge-Search Method in Digital Journalism. Ruptured ideals and blended responsibility”. Digital Journalism, 4 (2), 280-297.; Alonso del Barrio, Estrella (2014): “Nuevos soportes para contenidos informativos y sus implicaciones: breve acercamiento a modelos de software y características de los contenidos web”. Historia y Comunicación Social, 19, 559-570.; Alonso del Barrio, Estrella (2013): “Interactividad y participación en los medios adaptados para tabletas: las posibilidades del periodismo 3.0”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, Núm. especial Marzo, 35-44.; Anderson, C.W., Bell, E. y Shirky, C. (2013): “Post-Industrial Journalism: Adapting to the Present.” New York: Columbia Journalism School. Tow Center for Digital Journalism.; Bakir, Vian y McStay, Andrew (2018): “Fake News and the Economy of Emotions, Problems, causes, solutions”. Digital Journalism, 6 (2), 154-175.; Caminos Marcel, J.M.; Marín Murillo, F.; Armentia Vizuete, J.I. (2006): “Las audiencias ante los cambios en el ciberperiodismo”. Revista Latina de Comunicación Social, 61, 1-17.; Campos-Freire, Francisco (2010): “Los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 13-30.; Carr, Nicholas (2011): Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?. Madrid, Taurus.; Casero-Ripollés, Andreu (2010). “Prensa en Internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia”. El profesional de la información, 19 (6), 595-601.; Conroy, N.J; Rubin, V. L; Chen, J (2015): “Automatic depeption. Methos to finding fake news”. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 52 (1), 1-4.; Cornia, Alessio et al. (2017): “Pay Models in European News”. Reuters Institute for the Study of Journalism. Factsheet.; Curran, James (2011): Media and Democracy. London: Routledge.; Díaz Noci, Javier (2013): “A history of journalism on the internet: A state of the art and some methodological trends”. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1 (1), 253-272.; Díaz Noci Javier (2012). “Historia del periodismo vasco (1600-2010)”. Eusko Ikaskuntza. Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, 13,. 1-261.; Fondevila, Joan Francesc (2014): “El uso de hipertexto, multimedia e interactividad en periodismo digital: propuesta metodológica de ranking de calidad”. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 19 (36), 55-76.; Franklin, Bob (2012): “The Future of Journalism. Developments and Debates”. Journalism Studies 13 (5-6), 663-681. Doi:10.1080/1461670X.2012.712301.; Gillmor, Dan (2006): We the media. Grassroots journalism by the people for the people. Sebastopol: O'Really Media Incl.; Hermida, Alfred (2010): “Twittering the news”. Journalism Practice, 4 (3), 297-308. Doi:10.1080/17512781003640703; Honoré, Carl (2013): La lentitud como método. RBA Libros.; Johnston, Lisette (2016): “Social News = Journalism Evolution? How the integration of UGC into newswork helps and hinders the role of the journalist”. Digital Journalism, 4 (7), 899-909.; Kaye, Jeff y Quinn, Stephen (2010): Funding journalism in the digital age. New York: Peter Lang.; Le Masurier, Megan (2015): “What is slow journalism?”. Journalism Practice, 9 (2), 138-152. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2014.916471; Mato Veiga, Javier (2014): “La muerte de la exclusiva: efectos de trasladar el periodismo a Internet”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, 1 (enero-junio), 195-210. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45227; Monfort Sánchez, Nuria (2013): “Internet: de la rapidez a la inmediatez”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5, 269-271. Doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.20.; Negroponte, Nicholas (1995): El mundo digital: un futuro que ya ha llegado. Barcelona, Ediciones B.; Pavlik, John V. (2005): El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.; Pérez-Latre, Francisco y Sánchez-Tabernero, Alfonso (2012): Innovación en los medios: la ruta del cambio. Pamplona, EUNSA.; Ramirez de la Piscina, Txema; Aiestaran, Alazne; Agirre, Antxoka y Zabalondo, Beatriz (2015): Kalitatezko Kazetaritza: Ba al dago etorkizunik? Erreferentziazko prentsaren eboluzioa Euskal Herrian eta Europan (2001-2014). Leioa: Servicio de Publicaciones de la UPV/EHU.; Salaverría, Ramón y García Avilés, José Alberto (2008): “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”. Trípodos, 23, 31-47.; Scolari, Carlos Alberto (2013): Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Deusto.; Serrano Telleria, Ana (2016): “Transmedia Journalism: Exploring Genres and Interface Design”. Trípodos, 38, 67-85.; Varela, Juan (2005): “El asalto a los medios sociales”. Cuadernos de periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 2, 20-34; Baget-Herms, J.M. (6 de octubre de 1996). Itinerarios Españoles. Revista, La Vanguardia, p. 6.; Baragaño, Tech. (3 de febrero de 2004). TVE-1 estrena 'Memoria de España', serie divulgativa de producción propia. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2004/02/03/radiotv/1075762802_850215.html; Barsam, Richard (1974). Non Fiction Film. London: George Allen and Unwin Ltd.; Bondebjerg, Ib (2014). “Documentary and Cognitive Theory: Narrative, Emotion and Memory”. Media and Communication 2 (1), 13-22. http://dx.doi.org/10.17645/mac.v2i1.17; Bustamante, Enrique (2013). Historia de la radio y de la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.; Cabeza-San Deogracias, José y Mateos-Pérez, Javier (2013). “Thinking about television audiences: Entertainment and reconstruction in nature documentaries”. European Journal of Communication 28 (5), 570-583. https://doi.org/10.1177/0267323113494075; Casanova, Julian. (3 de abril de 2005). La historia que nos cuenta TVE. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2005/04/03/opinion/1112479208_850215.html; Corner, John (2002). “Performing the real: documentary diversions”. Television & New Media 3 (3), 255-269. https://doi.org/10.1177/152747640200300302; Croton, Gordon (1986). From script to screen: Documentaries. Londres: BBC Television Training.; Díaz-Estévez, Marta (2009): “Balseros: efectos de la sinergia entre cine y televisión en los documentales españoles recientes”. En: Sánchez-Alarcón, María Inmaculada y Díaz-Estévez, Marta (coord.). Doc 21. Panorama del reciente cine documental en España. Girona: Luces de Gálibo, pp. 115-128.; DIRECCIÓN DE PRENSA DE INFORMACIÓN (1990) RTVE Memoria 1990. Madrid: RTVE.; DIRECCIÓN DE PRENSA DE INFORMACIÓN (1991) RTVE Memoria 1991. Madrid: RTVE.; DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN (1994) RTVE Memoria 1994. Madrid: RTVE.; Eitzen, Dirk (1995). “When is a Documentary? Documentary as a Mode of Reception”. Cinema Journal 35 (1), 81-102.; Esparza, José Javier. (13 de julio de 2007). Diario de León. Recuperado de: https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/franco-reposicion-mejores-capitulos-series-miticas/20070713000000911289.html; Estreno de “Agua la gota de la vida” (3 de febrero de 2002). La Vanguardia, p.11.; Francés, Miquel (1991). La producción de documentales en la era digital. Madrid: Cátedra.; Gallo, Isabel. (30 de junio de 2000). El trabajo del voluntariado centra la nueva serie de La 2 'Cooperantes'. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2000/06/30/radiotv/962316001_850215.html; Gallo, Isabel. (7 de abril de 2006). TVE estrena el único documental rodado en color en la Guerra Civil. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2006/04/07/radiotv/1144360802_850215.html; Gallo, Isabel. (30 de mayo 2006). Una nueva serie de La 2 aborda los problemas de los países en desarrollo. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2006/05/30/radiotv/1148940001_850215.html; García-Avilés, Jose Alberto (1999). “El narrador en el reportaje televisivo. La credibilidad del periodista- detective en 112”. En: Imizcoz, Teresa (ed.). Quién cuenta la historia: estudios sobre el narrador en los relatos de ficción y no ficción. Pamplona: Ediciones Eunate, pp. 149-186.; García-Matilla, Eduardo y Arnanz-Carrero, Carlos (2001). La Nueva era de la Televisión. Madrid: Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión en España.; García-Mirón, Silvia. (2014). “ANTENA 3, nacimiento y evolución (1990-2010). Contenidos, estilo y estrategias de programación en prime time de la primera emisora de televisión privada española”. Universidad de Vigo, España.; Gordillo, Inmaculada (1999). Narrativa y televisión. Málaga: Alcalá de Guadaira.; Hernández-Corchete, Sira (2008). La historia contada en televisión. El documental televisivo de divulgación histórica en España. Barcelona: Gedisa.; Ibáñez, Juan Carlos (2012). “Historia y relectura de consenso transicional en los documentales televisivos. El caso de La memoria recobrada”. En: Hernández-Corchete, Sira (ed.). La Guerra civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles. Sevilla: Comunicación Social, pp. 53-78.; Kilborn, Richard y IZOD, John (1997). An Introduction to Television Documentary: Confronting Reality. Manchester: Manchester University Press.; León, Bienvenido (1999). El documental de divulgación científica, Barcelona: Paidós.; León, Bienvenido (2010). “El documental científico como enunciado dramático”. En León, Bienvenido (coord.). Ciencia para la televisión. El documental científico y sus claves. Barcelona: UOC, pp. 65-81.; Los documentales españoles, de moda (12 de abril de 1998). ABC, p. 131.; López De Solís, Iris (2015). “El uso de la documentación audiovisual en programas informativos no diarios de TVE: Informe Semanal, En Portada y Crónicas”. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España.; Mehl, Dominique (1996). La télévision de l’intimité. París: Seuil.; Palacio, Manuel y CILLER, Carmen (2010). “La mirada televisiva del pasado. El caso español (2005-2010)”. En Ibáñez, Juan Carlos y Anania, Francesca (eds.). Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Sevilla: Comunicación social, pp. 38-55.; Paz, María Antonia y Montero, Julio (2015). “Usos públicos de la Historia en la Transición española. Divulgación histórica y debate en TVE (1978 a 1985)”. Historia y Política, 33 (enero-junio), 276-302.; Penafria, Manuela (1999). O Filme documentário. Lisboa: Ediçôes Cosmos.; Perez-Ornia, José Ramon. (8 de enero de 1984). 'España, historia inmediata', un relato sobre la posguerra. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1984/01/08/radiotv/442364402_850215.html; Pérez-Ornia, José Ramón (2003). El anuario de la televisión 2003. Madrid: Geca.; Plana, Gina y Prado, Emili (2014). “El documental televisivo: un género en peligro de extinción en Europa”. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico 20 (2), 841-856. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47037 Plantinga, Carl (2007). “Caracterización y ética en el género documental”. Archivos de la Filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen 57-58 (1), 46-67.; Programación (3 de agosto de 2005). ABC, p. 95; Rotha, Paul (1970). Documentary Film. Nueva York: Hastings House Publishers.; Sámano, José. (6 de enero de 1992). TVE estrena el martes seis nuevos programas. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1992/01/06/radiotv/694652434_850215.html; Scott, Karen (2003). “Popularizing science and nature programming. The Role of “Spectacle” in Contemporary Wildlife Documentary”. Journal of Popular Film and Television 31 (1), 29-35. https://doi.org/10.1080/01956050309602866; Se acuerda producir "Homo Sapiens", la continuación de "La Odisea de la Especie" (30 de julio de 2003). Vertele. Recuperado de: http://vertele.eldiario.es/verteletv/actualidad/Homo-Sapiens-continuacion-Odisea-Especie_0_391760822.html; Smaill, Belinda (2009). The Documentary: Politics, Emotion, Culture. Nueva York: Palgrave Macmillan Limited.; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67473