Showing 1 - 20 results of 54 for search 'MORPHOLOGY' Narrow Search
18

Relation: Études romanes de Brno; [1] ALEA = Alvar, M. (Dir.); Llorente, A.; & Salvador, G. (Cols.) (1961–1973). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía . Granada: Universidad de Granada y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.; [2] ALEANR = Alvar, M. (Dir.); Llorente, A.; Buesa, T.; & Alvar, E. (Cols.) (1979–1983). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja . Madrid: La Muralla.; [3] ALECMan = García Mouton, P.; & Moreno Fernández, F. (2003). Atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha . < https://www.linguas.net/alecman >.; [4] ALEICan = Alvar, M. (1975–1978). Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias . Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.; [5] ALPI = Navarro Tomás, T. (Dir.) (1962–). Atlas Lingüístico de la Península Ibérica . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.; [6] Alvar, M. (1959). El español hablado en Tenerife . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.; [7] Alvar, M.; & Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español . Madrid: Gredos.; [8] Álvarez Martínez, M. Á. (1987). Rasgos gramaticales del español de Canarias . La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.; [9] Álvarez Martínez, M. Á. (1996). Extremeño . In M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España (pp. 171–182). Barcelona: Ariel.; [10] Bajo Pérez, E. (2020). ¿Morfología excéntrica del verbo? El diminutivo en los pretéritos perfectos compuestos de las coplas flamencas . Mantua: Universitas Studiorum.; [11] Beltran Calvo, V.; & Segura-Llopes, C. (2019 [2017]). Els parlars valencians , 3ª ed. Valencia: Universitat de València.; [12] Blas Arroyo, J. L. (2016). La relevancia del contacto de lenguas como factor condicionante en un proceso de cambio lingüístico en español: la perífrasis haber de + infinitivo . In C. de Benito Moreno, & Á. S. Octavio de Toledo y Huerta (Eds.), En torno a "haber". Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad (pp. 79–110). Berna: Peter Lang.; [13] Buesa Oliver, T.; & Castañer Martín, R. M. (1994). El pretérito perfecto simple en las hablas pirenaicas de Aragón y Navarra . Archivo de Filología Aragonesa, 50, 65–132.; [14] Bustos Gisbert, E. de; & Moreno Bernal, J. (1992). La asimetría "hemos" / "habéis" . In M. Ariza Viguera, R. Cano Aguilar, J. M. Mendoza, & A. Narbona Jiménez (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 1) (pp. 307–322). Madrid: Pabellón de España.; [15] Bybee, J. L.; & Bewer, M. A. (1980). Explanation in Morphophonemics: Changes in Provençal and Spanish Preterite Forms . Lingua, 52, 201–242. %7C DOI 10.1016/0024-3841(80)90035-2; [16] Castillo Lluch, M.; & Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (2016). Habemos muchos que hablamos español: distribución e historia de la concordancia existencial en primera persona de plural . In C. de Benito Moreno, & Á. S. Octavio de Toledo y Huerta (Eds.), En torno a "haber". Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad (pp. 111–168). Berna: Peter Lang.; [17] COSER = Fernández-Ordóñez, I. (Dir.) (2005–). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural . .; [18] Criado Costa, J.; & Criado Costa, M. (1992). Estudios de dialectología andaluza: El habla de San Sebastián de los Ballesteros . Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba y Ayuntamiento de San Sebastián de los Ballesteros.; [19] DCVB = Alcover, A. M.; & Moll, F. de B. (2001–2002 [1943–1959]). Diccionari català-valencià-balear . < https://dcvb.iec.cat/inici.asp >.; [20] Delgado Cobos, I. (1984). El habla y la cultura popular de Lepe . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.; [21] DGLV = López Verdejo, V. (2010). Diccionari general de la llengua valenciana . Valencia: Real Acadèmia de Cultura Valenciana. < https://diccionari.llenguavalenciana.com/general />.; [22] Fernández-Ordóñez, I. (2011). La lengua de Castilla y la formación del español . Discurso leído el día 13 de febrero de 2011 en su recepción pública por la Excma. Sra. D. ª Inés Fernández-Ordóñez y contestación del Excmo. Sr. D. José Antonio Pascual. Madrid: Real Academia Española.; [23] García de Diego, V. (1978 [1946]). Manual de dialectología española , 3ª ed. Madrid: Centro Iberoamericano de Cooperación.; [24] García Perales, V. F. (2014). La variant valencianoaragonesa de la Canal de Navarrés i la Costera de Ranes . In E. Casanova, & P. Aparicio Guadas (Eds.), Camins, terres i paraules (pp. 241–264). Paiporta: Denes.; [25] González Castaño, J.; & Martín-Consuegra Blaya, G. J. (Eds.) (2004). Antología de la literatura de cordel en la Región de Murcia (Siglos XVIII-XIX) . Murcia: Editora Regional de Murcia.; [26] Guillén García, J. (1974). El habla de Orihuela . Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.; [27] Hernández Alonso, C. (1996). Castilla la Vieja . In M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España (pp. 197–212). Barcelona: Ariel.; [28] Jiménez, J. (2002). Altres fenòmens vocàlics en el mot . In J. Solà, M.-R. Lloret, J. Mascaró, & M. Pérez Saldanya (Dirs.), Gramàtica del català contemporani (vol. 1) (pp. 171–194). Barcelona: Empúries.; [29] Laguna Campos, J. (2009). Contribución al estudio del habla del Maestrazgo turolense . In V. Lagüéns Gracia (Coord.), Baxar para subir: colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver (pp. 245–264). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.; [30] Lapesa, R. (1981 [1942]). Historia de la lengua española . 9ª ed. Madrid: Gredos.; [31] Llorente Maldonado de Guevara, A. (1965). Algunas características lingüísticas de La Rioja en el marco de las hablas del valle del Ebro y de las comarcas vecinas de Castilla y Vasconia . Revista de Filología Española, 48(3/4), 321–350. %7C DOI 10.3989/rfe.1965.v48.i3/4.892; [32] Martí Mestre, J. (1996). Contacte lingüístic entre el català i el castellà a la València dels segles XVIII i XIX . Caplletra, 20, 207–236.; [33] Mondéjar, J. (1970). El verbo andaluz . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.; [34] Mondéjar, J. (1991). El andaluz: visión de conjunto . In Dialectología andaluza. Estudios (pp. 131–166). Granada: Don Quijote.; [35] Montero Curiel, P. (2006). El extremeño . Madrid: Arco/Libros.; [36] Nebot Calpe, N. (1984). El castellano-aragonés en tierras valencianas (Alto Mijares, Alto Palancia, Serranía de Chelva, Enguera y la Canal de Navarrés) . Archivo de Filología Aragonesa, 34–35, 395–535.; [37] NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española . Madrid: Espasa.; [38] Pastor Blanco, J. M. (2004). Caracteres lingüísticos de La Rioja (I): claves fónicas y claves morfosintácticas . Berceo, 146, 7–65.; [39] Pato, E. (2015). Estábanos por estábamos, o la desgramaticalización de un vernáculo . Hápax, 8, 113–132.; [40] Pérez Sánchez de Medina, B. (2007). El habla de Ubrique . Cádiz: Ayuntamiento de Ubrique.; [41] QGIS, Equipo de desarrollo (2021). QGIS Geographic Information System . Open Source Geospatial Foundation Project, versión 3.16.4 Hannover. < https://qgis.org/es/site />.; [42] Régulo Pérez, J. (1968–1969). vNotas acerca del habla de la isla de La Palma//. Revista de historia canaria, 32, 12–174.; [43] Sanchis Guarner, M. (1967). Las hablas del Alto Mijares y de Fanzara (provincia de Castellón) . Boletín de la Real Academia Española, 47, 181, 201–212.; [44] Zamora Vicente, A. (1943). Notas para el estudio del habla albaceteña . Revista de Filología Española, 27, 233–255.; [45] Zamora Vicente, A. (1989 [1960]). Dialectología española . 2ª ed. Madrid: Gredos.; 1803-7399 (print); 2336-4416 (online); http://hdl.handle.net/handle/11222.digilib/145193; 11; serial/1_EtudesRomanesDeBrno/52-2022-1/#11